The ideal and the possible. Tucuman reforms in the construction of the provincial state (1820-1852)

Main Article Content

Facundo Nanni
Ana Cristina Wilde

Abstract

When the central government was dissolved in 1820, the city-provinces had to resolve the colonial heritage and the changes initiated by the Revolution. In this article we analyze the creation or reform of certain institutions and political practices undertaken in order to achieve the governance of the territory of Tucumán. From the specialized bibliography and our own investigations we examine the development of the governor, the emergence of the legislature, the reorganization of justice, militias and police, as well as the politicization of public space. These variables revealed a syncretic republican order between the new and the old, where the constant appeal to "emergency" strengthened the governor and put the common order before individual rights and guarantees.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Nanni, F. ., & Wilde, A. C. (2021). The ideal and the possible. Tucuman reforms in the construction of the provincial state (1820-1852). Trabajos Y Comunicaciones, (54), e155. https://doi.org/10.24215/23468971e155
Section
Dossier: Las reformas político-institucionales en el Río de la Plata. Herencias, conflictividad, consensos y proyecciones, 1820-1852

References

Abbate, G. (2017). Representación y opinión en la construcción del orden político a partir de la Revolución de Mayo. Tucumán, en las primeras décadas del siglo XIX [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Andrews, J. (1967). Las provincias del Norte en 1825. San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Coviello, A. (Ed.). (1938). Actas de la Sala de Representantes, I (1823-1835) y II (1836-1853). Tucumán-Buenos Aires: Universidad Nacional de Tucumán - Instituto de Historia, Lingüística y folklore.

Ben Altabef, N. (2011). Educar en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. El modelo pedagógico colonial y el nuevo modelo educativo. Permanencias e iniciativas. En G. Tío Vallejo (coord.), La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX (pp. 253-313). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Bravo, M. C. y Ferullo, D. (2017). Las constituciones tucumanas en la segunda mitad del siglo XIX. Entre la contingencia y la construcción de un orden político. En: M. Bonaud (coord.), Representaciones de la política.Provincias, territorios y municipios (1860-1955). Rosario: Imago Mundi.

Celesia, E. H. (1930). Constitución de la República del Tucumán año 1820. Buenos Aires: Ed. Julio Suárez.

Chiaramonte, J. C. (1995). ¿Provincias o Estados?: Los orígenes del federalismo rioplatense. En: François-Xavier Guerra (dir.), Revoluciones Hispánicas. Independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Complutense.

Davio, M. (2018). Morir por la Patria. Participación y militarización de los sectores populares en Tucumán, 1812-1854. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Garavaglia, J. C. (2009). La cruz, la vara, la espada. Las relaciones de poder en el pueblo de Areco. En: D. Barriera (comp), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX (pp.89-117). Murcia: Editum.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Revista de Historia Internacional, 4(16). Disponible en: http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Garriga.pdf

Jaimes Freyre, R. (2003). Historia de la República de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Lizondo Borda, M. (1940). Documentos Tucumanos. Actas del Cabildo (1817-1824) (Vol. II). Tucumán.

Macías, F. (2014). Armas y política en la Argentina. Tucumán, siglo XIX. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Macías, F. y Parolo, M. P. (2010).Guerra de independencia y reordenamiento social. La militarización en el norte argentino (primera mitad del siglo XIX). Iberoamericana. América Latina - España – Portugal, 10(37), 19-38.

Munilla, M. L. (2013). Celebrar y gobernar: un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Buenos Aires: Miño y Dávila Ed.

Nanni, F. (2011). Sesiones, interrupciones y debates. La Sala de Representantes de Tucumán en sus inicios (1822-1838). En: G. Tío Vallejo (Comp.), La República extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Nanni, F. (2013). Ese bullicioso grito de un rumor, que de boca en boca aumenta su vuelo. Alejandro Heredia frente al crecimiento de las voces de oposición, Tucumán (1832-1838). Revista Páginas, 5(9).

Nanni, F. (2016). El primer periódico tucumano. Bernabé Aráoz y la reutilización de la antigua imprenta belgraniana. En Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (pp. 308-344). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Nanni, F. (2017). Tras las huellas de George Lefebvre. Tucumán en las guerras de independencia. Rumores alarmistas, noticias falsas y temores compartidos. Revista Nuevo Mundo-Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71423.

Parolo, M. P. (2008). Ni súplicas ni ruegos las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Parolo, M. P. (2010). Entre jueces y comandantes. Formas de autoridad en la campaña tucumana a mediados del siglo XIX. En: D. Barriera (coord.), La Justicia y las formas de la autoridad Organización política y justicias locales en territorios de frontera. (El Río de la Plata, siglos XVII-XIX) (pp. 107-127). Rosario: ISHIR-CONICET- Red Columnaria.

Paterlini de Koch, O. (2009). Felipe Bertres, ingeniero francés, constructor de ciudad y territorio. En N. B. Robledo et al. Ramón Leoni Pinto. In memoriam (pp.227-299). Tucumán: Centro Cultural Alberto Rougés, INIHLEP-UNT,

Tau, A. V.y Martiré, E. (2005). Manual de historia de las Instituciones Argentinas. Buenos Aires: Librería y Editorial Histórica.

Terán, J.B. (1910). Tucumán y el Norte Argentino (1820-1840). Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.

Ternavasio, M. (2004). Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la “feliz experiencia” rivadaviana. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (26), 7-43.

Tío Vallejo, G. (2001). Antiguo Régimen y Liberalismo. Tucumán, 1770-1830. Tucumán: Facultad de Fil. y Letras de la UNT.

Tío Vallejo, G. (2008). La administración de justicia y la experiencia de las autonomías provinciales en el Río de la Plata. El caso de Tucumán. Revista de Historia del Derecho, (36), 365-398.

Tío Vallejo, G. (2011). Una justicia de vecinos en la “república armada” Tucumán, 1820-1852. En: C. A. Piazzi (coord.), Modos de hacer justicia: agentes, normas y prácticas: Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX, (1a ed., pp. 25-44). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Tío Vallejo, G. (2014). Vecindad y territorio en la construcción de lo político entre el antiguo régimen colonial y la construcción de un orden republicano. En: Y. Celaya (coord.), Diálogos con una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani. México: El Colegio de México.

Wilde, A. (2014). Celebrar la regeneración de la república. La liturgia política en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX [Tesis doctoral inédita]. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Zamora, R. (2019). Tradiciones jurídicas y pervivencias económicas en la genealogía constitucional. El caso de Tucumán en 1820. Derecho, (82), 61–91.