https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedTrabajos y comunicaciones2022-05-27T21:40:32-03:00Departamento de Historiatyc@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 2346-8971</h4> <p>Revista electrónica semestral que publica artículos originales e inéditos, reseñas y noticias sobre archivos y fuentes en idioma español y portugués sobre cuestiones referidas a la historia, como así también a otras disciplinas vinculadas a ella, manteniendo desde siempre un criterio pluralista e inclusivo en cuanto a los enfoques historiográficos.</p>https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce160Introducción: História social dos trabalhadores do mar2022-03-31T15:29:11-03:00Jaime Rodriguesjaime.rodrigues@unifesp.br<p>Este dossier presenta artículos recopilados en torno al tema de la Historia social de los trabajadores del mar. Agencia, trabajo, resistencia y conocimiento profesional son vínculos que unen a los trabajadores en sus actividades laborales y en otros aspectos de la vida social, como el lenguaje, la organización, la memoria de la exploración, la circulación y el contacto con otras culturas.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce161Navegantes indígenas, perlas y canoas en el Caribe del siglo XVI: experiencias transculturales conectadas por el mar2022-03-31T15:29:08-03:00Fidel Rodríguez Velásquezfidelrodv@gmail.com<p>Este trabajo discute desde una perspectiva histórica e historiográfica, las formas como las poblaciones indígenas del Caribe Sur influyeron y dieron forma a las pesquerías de perlas de la ciudad de Nueva Cádiz en la isla de Cubagua durante las primeras décadas del siglo XVI. Para ello, se exploran los primeros encuentros entre ibéricos e indígenas en el Caribe Sur, así como, el conocimiento indígena de la navegación y la construcción de embarcaciones a partir de la experiencia de los pueblos Warao y Kariña. Finalmente se analiza el accionar político de las poblaciones indígenas de la costa de Tierra Firme que aparecen en las fuentes documentales identificadas con nombres como Piritu, Cumanagoto, Tagare y Palenque. Desde este ángulo crítico se proponen nuevos caminos para pensar las relaciones entre indígenas e ibéricos en esta región durante el siglo XVI y los aportes de las poblaciones indígenas y sus tecnologías en la construcción del temprano mundo moderno.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce162Vida cotidiana y trabajo en los diccionarios de términos marítimos: un aspecto de la Historia Social de trabajadores del mar hablantes de portugués2022-03-31T15:29:06-03:00Jaime Rodriguesjaime.rodrigues@unifesp.brFábio Rogério Banin Jr.fabiorogeriobanin@gmail.com<p>El texto aborda el léxico de los marineros como rasgo distintivo de su cultura profesional. Asumiendo que los lenguajes son dinámicos y tienen sus propios procesos históricos, el principal objetivo fue demostrar aspectos de esta dinámica y algunas de las posibles fuentes para estudiarlos en los tiempos modernos y contemporáneos. Nos centramos principalmente en el <span class="italica">Dicionário de Marinha</span> del contralmirante portugués Carlos Diniz (1913), pero también cubrimos los diccionarios de marinería publicados en portugués en el siglo XIX, presentando rápidamente otros vocabularios existentes en fuentes de diferentes naturalezas y épocas.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce163El Río de la Plata tardocolonial en perspectiva atlántica2022-03-31T15:29:02-03:00Pablo Moromoropablo@gmail.com<p>El siguiente artículo se propone hacer un aporte para la reconstrucción de las particularidades de la experiencia de los marineros en el Río de la Plata tardocolonial a través del estudio de un caso específico, la deserción de la mayoría de la tripulación de una fragata de bandera española amarrada en Buenos Aires. El caso fue reconstruido a través de diversas fuentes: las cartas enviadas entre el capitán del navío cuya tripulación desertó y el gobernador de Buenos Aires por un lado; y la serie de bandos oficiales que dictó el gobernador luego del intercambio postal por otro. En el artículo se utilizan tres términos o conceptos tomados de los estudios de la historia atlántica cuya importancia es sustantiva para analizar el caso: el de ley de mar, el de hidrarquía y el de barco como sociedad.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce164Faenas marítimas y construcción naval en Guatemala. Un acercamiento a partir del caso del galeón Nuestra Señora de la Victoria (1657)2022-03-31T15:29:22-03:00Guadalupe Pinzón Ríosgpinzon@unam.mx<p>El objetivo de este texto es conocer, a partir del arribo forzoso del galeón de Manila <em><span class="italica">Nuestra Señora de la Victoria</span></em> a las costas de Guatemala en 1657, la capacidad marítima, porturia y laboral con que en ese momento se contaba en dicho territorio. Se parte de la idea de que la región guatemalteca articuló los contactos marítimos entre Nueva España y Perú, y aun cuando los tráficos entre virreinatos fueron prohibidos desde 1639, en la zona ya se habían desarrollado funciones marítimas regulares que se pueden conocer a partir de los registros hechos sobre la forma en que en solo dos meses se efectuaron reparaciones en el galeón extraviado para que siguiera viaje a Acapulco. El tema es relevante en cuanto a que ofrece la posibilidad de conocer cómo, más allá de los principales establecimientos portuarios de los virreinatos americanos, las regiones consideradas periféricas, como Guatemala, en realidad tuvieron funciones relevantes y estratégicas en las navegaciones americanas; en este caso, por el Pacífico.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce165Relaciones entre la agenda estatal y el reclutamiento de trabajadores marítimos en el Brasil del siglo XIX2022-03-31T15:28:59-03:00Thiago de Oliveira Aguiarthiago.rs.sc@gmail.com<p>El artículo tiene como objetivo discutir y presentar algunas reflexiones acerca de la agenda gubernamental del Imperio brasileño preocupada en organizar el Estado nacional a partir de las prácticas de alistamiento, reclutamiento y encuadre de varios sujetos que estuvieron en la mira de las instituciones militares a lo largo del contexto ochocentista.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce166Uma análise do perfil de trabalhadores da construção naval nos mapas estatísticos do Ministério da Marinha do Império do Brasil (1847-1875)2022-03-31T15:29:27-03:00Diego Schibelinskidiego.schibelinski@gmail.com<p>Pouco se sabe acerca dos sujeitos que atuaram na construção e manutenção de embarcaçãoes. Visando contribuir à superação de tal déficite, o artigo a seguir, ao produzir uma história vista de baixo, buscou compreender quem foramos trabalhadores que, no Brasil de meados do século XIX, atuaram no setor da construção naval como carpinteiros da ribeira e calafates. Para tanto, tomou-se como fonte principal um conjunto de mapas estatísticos, produzidos e publicados pelo Ministério da Marinha do Brasil entre os anos de 1847 e 1875, que recenseavam a força de trabalho empregada nas fainas marítimas em território nacional. Esses censos foram reunidos, transcritos e tabulados, permitindo a apreensão de informações relacionadas ao tamanho, configuração e variação de perfil dos grupos de trabalhadores que atuaram como construtores navais.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce169Aprendizado da violência e cultura de resistência: memórias do tráfico atlântico de africanos (séculos XVIII e XIX)2022-05-27T21:40:32-03:00Rafael Domingos Oliveirarafael.historiasocial@gmail.com<p>O artigo analisa quatro autobiografias que relatam as experiências de africanos nas redes do tráfico atlântico de escravos, entre fins do século XVIII e na primeira metade do século XIX. Mahommah Gardo Baquaqua, Quobna Ottobah Cugoano, Olaudah Equiano e Ukawsaw Gronniosaw nasceram em diferentes regiões da África Ocidental, foram capturados, vendidos na infância, atravessaram longos percursos do interior do continente em direção aos principais portos de embarque de pessoas e mercadorias e atravessaram o Atlântico em navios tumbeiros, rumo às Américas. Através de seus relatos, é possível compreender os papéis assumidos pela gama variada de agentes do tráfico (elites africanas, comerciantes, intermediários etc); as condições das viagens em navios tumbeiros, bem como a formação e o cotidiano das tripulações e trabalhadores do mar; e os aspectos socioculturais do tráfico, como as linguagens e padrões de resistência, dentre os quais se incluem as revoltas em alto-mar.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce158El saber histórico escolar sobre "los años peronistas (1943-1955)"2022-03-31T15:29:17-03:00María Ximena Gonzalez Iglesiasgonzaleziglesiasximena@gmail.com<p>Este trabajo explora las actuales configuraciones del saber histórico escolar recortando en particular el referido a "los años peronistas (1943-1955)". Mediante la indagación de diversas fuentes –político normativas, pedagógico didácticas y, sobre todo, áulicas- mostrará que ese saber es resultado de un proceso que involucra instancias de formulación, reformulación, reestructuración, así como de cierta estabilización interpretativa. Además, dará cuenta del estrecho vínculo del saber histórico escolar con el saber académico.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce159La normalización sindical de Mucci a Casella. Aportes para la comprensión de la “democratización” en la posdictadura argentina2022-03-31T15:29:14-03:00Juan Pedro Massanojmassano@fahce.unlp.edu.ar<p>Reconstruimos el proceso por el cual el gobierno alfonsinista intentó reorganizar las conducciones sindicales restando posiciones al sindicalismo peronista opositor y apuntalando las del sindicalismo que se mostró más afín, su fracaso, y el proceso que llevó a la ley de normalización efectiva. Recurrimos a un registro hemerográfico, a documentos oficiales, a distintos archivos de entrevistas a actores significativos de dicho proceso, y al acervo bibliográfico pertinente. Ponemos particular atención en elementos poco o nada relevados por la bibliografía, como la intervención de actores externos al conflicto gobierno-sindicatos y el peso de las “conducciones alternativas”, para entender la resolución del mismo.</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce167Luís, D. I., & Guardiola, M. D. G. (2020). El mar vivido. Perfiles sociales de las gentes de mar en la larga duración (siglos XV-XXI) (Vol. 170). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.2022-03-04T11:32:47-03:00Aldana Yanina Salazarasalazarunlp@yahoo.com.ar<p>Revisión del libro<em> El mar vivido. Perfiles sociales de las gentes de mar en la larga duración (siglos XV-XXI) </em>por A. Y. Salazar</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/tyce168MACK, John. O mar: uma história cultural. Prefácio Álvaro Garrido. Trad. Sarah Adamopoulos. Editora Book Builders: Lisboa, 2018.2022-03-31T15:28:54-03:00Lana C. Gomes de Araújolana.araujo@ufpe.br<p>Revisión del libro <em>O mar: uma história cultural </em>por L. C. Gomes de Araújo</p>2022-02-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022