https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedTrabajos y comunicaciones2021-03-08T01:33:24-03:00Departamento de Historiatyc@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h3>Trabajos y Comunicaciones ISSN 2346-8971</h3> <p>Revista electrónica semestral (enero-junio y julio-diciembre) que publica artículos originales e inéditos, reseñas y noticias sobre archivos y fuentes en idioma español y portugués sobre cuestiones referidas a la historia, como así también a otras disciplinas vinculadas a ella, manteniendo desde siempre un criterio pluralista e inclusivo en cuanto a los enfoques historiográficos.</p>https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYCe130Editorial2021-03-08T01:33:12-03:00Guillermo O. Quinterosgoscarquinteros@gmail.com2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe132Defensa, solidaridad y apoyo a los presos políticos. La COFAPPEG (1970-1976)2021-03-08T01:33:21-03:00Marianela Scoccomariascocco@gmail.com<p>La defensa de presos políticos tiene larga data en Argentina, pero fue en los primeros años de la década de 1970, con el incremento de la represión y de la cantidad de detenidos políticos, que se experimentó la creación de organizaciones dedicadas exclusivamente a este problema. Estas agrupaciones de defensa, solidaridad y apoyo a los presos políticos, estudiantiles, gremiales y sociales, estaban constituidas principalmente por familiares de las personas detenidas pero tenían reconocidos vínculos con algunas organizaciones políticas y político-militares. Este artículo indaga sobre una de las más importantes del periodo: la Comisión de Familiares de Presos Políticos, Estudiantiles y Gremiales (COFAPPEG).</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe133Formación y perfil profesional de los médicos del Ejército Argentino a principios del siglo XX2021-03-08T01:33:23-03:00Germán Sopranogsoprano69@gmail.com<p>El trabajo tiene por objeto la formación y perfil profesional de los médicos del Ejército Argentino a principios del siglo XX. Estos médicos eran un grupo de profesionales de la salud incorporados al Ejército como estudiantes avanzados de la carrera de medicina o tras graduarse en la universidad. El trabajo muestra cuáles eran los conocimientos teóricos y prácticos que debían poseer para cumplir sus funciones médicas y militares en tiempos de paz y de guerra. Se analiza el tema con una metodología cualitativa aplicada a fuentes institucionales militares de la época.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe134La administración de justicia en el espectáculo deportivo. Córdoba, años de entreguerras2021-03-08T01:33:18-03:00Franco Reynafranco2reyna@hotmail.com<p>El artículo analiza el proceso de institucionalización y normativización de la administración de justicia en el incipiente espectáculo deportivo cordobés de entreguerras. La investigación examina la configuración de un orden jurídico y la organización de estructuras disciplinarias que resultaron fundamentales para regular los comportamientos en la práctica del fútbol y asegurar la paridad ante la ley entre los participantes. Ello contribuyó a dotar de mayores garantías y seguridades al juego y a igualar las oportunidades desde las que todos partían en la competencia, lo que generó condiciones para su progresiva conversión en un espectáculo de masas.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe135Entre Contact Zones y Safe Houses: las comunidades étnicas ante el estado-nación argentino2021-03-08T01:33:17-03:00Tomás Schierenbeckt_schierenbeck@hotmail.com<p>Proponemos adaptar los conceptos formulados por Pratt (1991) en <span class="italica">Arts of the Contact Zone</span> como herramientas teóricas capaces de analizar las estrategias desplegadas por distintos colectivos étnicos asentados en la ciudad de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del XX para acomodarse a las coyunturas políticas de la sociedad porteña. Para esto, exhibiremos, mediante los proyectos educativos de distintas escuelas bilingües y las acciones de la colectividad alemana en la ciudad durante la Gran Guerra, como estas desarrollaron “espacios seguros” donde resignificaban su identidad colectiva sin desvincularse del Estado-nación argentino ni ocultando su componente étnico.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe131Canal 9 frente al espejo: gobierno y empresarios en dos momentos de la historia de la televisión argentina (1973 y 1984)2021-03-08T01:33:24-03:00Mariana Rosalescomunicacionsecu@gmail.comJoaquín Sticottijoaquinsticotti@gmail.com<p>El presente trabajo se propone, a partir del análisis de dos momentos bisagra para la historia del Canal 9, reflexionar sobre el papel de empresarios y gobiernos en la televisión argentina. La hipótesis principal es que se puede observar un desplazamiento en los roles cumplidos por los funcionarios del Estado y los empresarios ligados a la televisión de 1974 a 1984. Se indagan dos tipos de fuentes: unas que proyectan la imagen que el Canal 9 construía de sí mismo y otras asociadas al contexto estatal y mediático. Luego de analizar cada momento, se integra el análisis en una conclusión que busca remarcar las características de este desplazamiento.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe136El discurso político en los cuerpos complejos de la monarquía castellana (s. XIII-XVIII). Narrativas de poder, comunicación y negociación2021-03-08T01:33:16-03:00María Inés Carzoliomicarzolio@fibertel.com.arVíctor Muñoz Gómezvmunozgo@ull.edu.es<p>La presente selección de artículos tiene por objetivo cerrar el monográfico iniciado en el número anterior de la revista acerca de la complejidad que exhiben los discursos políticos en la sociedad europea –y más particularmente en el caso de la sociedad política castellana– de la Baja Edad Media y la Temprana Modernidad. Inscritos al interior de una visión corporativa, profundamente jerarquizada y orgánica, estos sistemas estructurados de definición, identificación y comunicación que otorgan sentido organizan y legitiman el conjunto agregativo del entramado de actores que definen los distintos cuerpos y corporaciones. Su análisis nos permite componer los distintos marcadores sociales que los constituyen y le otorgan inteligibilidad. Los trabajos aquí presentados dialogan con aquellos publicados en la primera parte del monográfico, atendiendo a actores como la monarquía, las elites aristocráticas y urbanas o los sectores populares rururbanos y escenarios de interacción político-social como la corte, las Cortes o las instituciones concejiles.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe137La construcción del discurso político apocalipticista del Vade Mecum in Tribulatione de Juan de Rocatallada en la Castilla de Juan II2021-03-08T01:33:15-03:00Israel Sanmartínisrael.sanmartin@usc.es<p>El presente trabajo analizará el Vade Mecum in Tribulatione de Juan de Rocatallada. El relato que este construye en su obra apocalipcista cobra una dimensión, que a su vez genera una historia política que en su época se convirtió en discurso político. Con el fin de desenmarañar el mismo se analizarán los elementos de la construcción narrativa, así como las dimensiones reales y “maravillosas” de la obra.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe138El discurso sobre la riqueza del rey en la baja edad Media castellana: aproximación al tesoro de Enrique IV de Castilla como instrumento de propaganda política2021-03-08T01:33:13-03:00Pablo Ortego Ricoportego@uma.es<p>Estudio del papel asignado a la riqueza y el tesoro de Enrique IV de Castilla como instrumentos de propaganda utilizados en la crítica política y en la legitimación de la oposición al monarca durante su reinado. Asimismo, se analiza el papel desempeñado por ambos elementos en la elaboración de un perfil político y moral del rey que llegaría a formar parte de la memoria historiográfica sobre el monarca elaborada por los cronistas.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe139El discurso anticortesano en la corte de los Habsburgo de los siglos XVI y XVII2021-03-08T01:33:09-03:00María Inés Carzoliomicarzolio@fibertel.com.ar<p>El presente artículo analiza en una primera parte, la corte, como fue tratada por las corrientes historiográficas, sociológicas, así como la literatura. Durante el siglo de oro español esta se divide en dos, el discurso cortesano ―que ve a la corte como un ámbito positivo― y el anticortesano o antiáulico. En una segunda parte, se procede al análisis de los principales autores antiáulicos con el fin de vislumbrar como pensaban a la corte, pero también al cortesano como el actor de esta.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe140La construcción del discurso político de los hidalgos norteños en Castilla2021-03-08T01:33:07-03:00Osvaldo Víctor Pereyraovpereyra@gmail.com<p>El presente trabajo se analizan los elementos fundantes que configuran el discurso político de los miembros principales del grupo de hidalgos norteños -parientes mayores- a través de la utilización de las crónicas banderizas y literatura de la época. Nos centraremos específicamente en los elementos empleados por estos sectores principales representantes de linajes vasco-cantábricos para definir su posición diferenciada frente al resto de convecinos durante el siglo XV-XVI.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe141Reflexiones sobre la representación de los grupos de poder urbanos y sus acciones en las crónicas medievales peninsulares2021-03-08T01:33:06-03:00Francisco José Díaz Marcillafdiaz@fcsh.unl.pt<p>El presente trabajo pretende abordar la representación que se hace en las crónicas de la Península Ibérica durante la Baja Edad Media de los grupos de poder de las ciudades, así como del pueblo llano, también como grupo de presión, en los reinos de Portugal, Castilla, Navarra, la Corona de Aragón y Granada. Se tratará de analizar las funciones que desempeñan esos grupos en las crónicas, destacando algunos ejemplos ilustrativos de cada reino.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe142“Sepan quantos esta carta de procuraçion vieren…”: un análisis de la comunicación política y los sectores populares en Castilla bajomedieval a partir del caso de Alfonso Sánchez del Tiemblo2021-03-08T01:33:05-03:00Silvina Andrea Mondragónsilvinamondragon@yahoo.com.ar<p>Los modelos teóricos aportados por el antropólogo Eric Wolf y el sociólogo Charles Tilly para analizar las dinámicas del poder político, y sus múltiples formas de representación; son útiles para estudiar los circuitos de la comunicación política de los sectores populares en Castilla bajomedieval. Ambos aportan herramientas metodológicas para descifrar lógicas socio políticas y acceder al análisis tanto de lo dicho como de lo silenciado por los representantes de las comunidades de base, en el contexto de los inestables equilibrios de poder político en los grandes concejos de realengo del período.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe143El proyecto reformador Rivadaviano. Una propuesta didáctica para tercer año de la Escuela Secundaria2021-03-08T01:33:11-03:00Macarena Belén Jaciukmacarenajaciuk@gmail.com<p>Este trabajo tiene por finalidad ofrecer ideas y material de análisis, para la realización de una planificación completa destinada a estudiantes del tercer año de la Escuela Secundaria. Teniendo en cuenta el Diseño Curricular,<sup><a href="https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/download/TyCe143/13189?inline=1#fn4">1</a></sup> se seleccionaron fuentes del período correspondiente al gobierno provincial de Martin Rodríguez y se su principal ministro Bernardino Rivadavia (1821-1824), con el objetivo de analizar las reformas llevadas a cabo y reflexionar sobre los cambios y las continuidades con el período colonial, como también comprender las aspiraciones de los grupos reformadores y las resistencias que causaron.</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe144Traverso, Enzo. Melancolía de izquierda: marxismo, historia y memoria. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2018. 412 p.2021-03-08T01:33:20-03:00Francisco Caamañofranciscocaama@gmail.com<p>Revisión del libro <span class="italica">Melancolía de izquierda: marxismo, historia y memoria</span> por E. Traverso</p>2021-01-04T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##