La muerte como experiencia sensorial familiar: Un acercamiento al Arte Ritual de la Muerte Niña en México a fines del siglo XIX
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El siguiente trabajo se inscribe dentro de la corriente denominada de Estudios Sensoriales y de las Sensibilidades. A través de la revisión del Arte Ritual de la Muerte Niña, que se destaca por ser una muestra de fotografías de niños fallecidos –hecho muy habitual en México a fines del siglo XIX y principios del XX– se pretende elaborar conclusiones que nos permitan comprender a qué respondía esa ritual –más allá del duelo– y qué tipo de lazos se tejían, dentro de las familias mexicanas, a través de la muerte. Intentar interpretar las acciones humanas frente a la muerte es darle sentido, es poner en palabras las sensibilidades, hecho que nunca podría preciarse de ser objetivo porque el todo es atravesado por la mirada del analista e internalizado según su propia historia personal. Se hará foco en el referente de la fotografía, en los elementos que conforman el ritual y en el lenguaje de las miradas: la de los sujetos fotografiados, la del fotógrafo y la del espectador.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Aceves, G. (1992). Imágenes de la inocencia eterna. El Arte ritual de la muerte niña. Artes de México, 15.
Ariés, P. (1983). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.
Ariés, P. (1973). L´enfant et la vie familiale sous l´Ancien Régime. Paris: Seuil.
Ariés, P. (2012). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Ariés, P. y Duby, G. (1985). L’histoire de la vie privée. Paris: Le Seuil.
Armus, D. (2005). Avatares de la medicalización en América Latina (1870-1970). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx
Corbin, A. (2005). Histoire du corps, coll. L’Univers historique. Paris: Seuil.
Corbin, A. (2009). Histoire et anthropologie sensorielle. Anthropologie et Sociétés, 14(2), 13-24. Recuperado de: https://doi.org/10.7202/015125ar DOI: https://doi.org/10.7202/015125ar
Cué, A. L. (1998). La esencia del paraíso: La flor en el arte mexicano. México, D.F.: Museo de las Culturas, Oaxaca, Centro Cultural Santo Domingo, INAH.
Dubois, P. (2015). El acto fotográfico. Buenos Aires: La marca editora.
Fernández García, A. (2006). La imagen de la muerte infantil en el siglo XIX. En P. A. Carretero, J. Robledano Arillo y R. Ruiz Franco (eds.), Cuartas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología. Universidad Carlos II.I. Madrid: Editorial Archiviana.
Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Galindo, A. L. (2005). El Arte Ritual de la Muerte Niña. Un libro objeto. Tesis de Licenciatura en Artes Visuales. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
García Canclini, N. (2013). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Gayol, S. (2013). Senderos de una historia social, cultural y política de la muerte. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 13. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/22162
Le Breton, D. (1999). Antropología del Dolor. Barcelona: Seix Barral / Los Tres Mundos.
Le Breton, D. (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva visión.
Lomnitz, C. (2013). Idea de la muerte en México. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta de Agostini.
Miller, A. (1980). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: TusQuets editores.
Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. Madrid: Taurus.
Roca, F. (2021a). Muerte y religiosidad en Hispanoamérica colonial: Perspectivas historiográficas y desafíos metodológicos, en Latinoamérica y el Caribe. En Miradas Historiográficas. Puerto Colombia: Universidad del Atlántico. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/index.php/catalog/catalog/book/169
Roca, F. (2021b). La cuna y la sepultura. En Apogeo y crisis de la sociedad barroca: actitudes ante la muerte en Buenos Aires (1770-1822). Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2192/te.2192.pdf
Santa Cruz Vargas, J. e Itzel Landa Juárez, E. (2011). La muerte niña, un ritual funerario olvidado. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 92.
Sartori, G. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.
Sontag, S. (1983). Sobre fotografía. Sao Paulo: Companhia das letras.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.