De la locura a la normalidad. La Nación y los primeros cien dí­as de Macri

Contenido principal del artículo

Mauricio Schuttenberg

Resumen

En este artí­culo se propone analizar el discurso del diario La Nación y la construcción de los primeros cien dí­as de gobierno de Mauricio Macri. Este hecho es construido y significado como el punto de partida de una nueva era polí­tica en donde el medio condensa sus expectativas sobre el cambio y futuro del paí­s. El artí­culo pretende mostrar cómo es construida la idea de normalización del paí­s y qué implica ese proceso para este medio que expresa la visión de un periódico de derechas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Schuttenberg, M. (2018). De la locura a la normalidad. La Nación y los primeros cien dí­as de Macri. Trabajos Y Comunicaciones, (47), e053. https://doi.org/10.24215/23468971e053
Sección
Artículos

Citas

Baczko B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Basualdo E. (2001). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes.

Barthes R. (1999). “El mito hoy”, en Mitologías, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.O.

Bayer, y otros (2011) El Terrorismo de Estado en la Argentina: Apuntes sobre su historia y sus consecuencias, en Osvaldo Bayer; Atilio Boron; Julio Gambina; El otro en el discurso político argentino. Selección documental / Elvira Barillaro y Francisca La Greca - 1a ed. - Buenos Aires: Instituto Espacio para la Memoria.

Barros, S. (2006). “Inclusión radical y conflicto en la constitución del Pueblo populista”, en Confines Nº 2-3, pp. 65-74.

Borrelli M. y Saborido J. (coord.) (2011). Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983), Eudeba, Buenos Aires.

Borrelli M. (2012). “Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz (1976-1981). Entre el apoyo político y la objeción económica”, en Cuadernos de H Ideas; La Plata; vol. 6 pp. 64 – 90.

Califano, B. (2011). “El discurso kirchnerista en los medios de comunicación: un análisis de caso”. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Conno, D. (2012). “Hacia una democracia biopolítica”, en Rev. Sociedad & Equidad, (4)
J. J. Courtine (1994), “Le tissu de la mémoire : quelques perspectives de travail historique dans les sciences du langage”, en Langages, N° 114.

Dagatti, M. (2007). “Una excursión por la bilis terrae. La asunción presidencial kirchnerista, según Clarín”, en Revista Argentina de Comunicación, Año 2, N° 2, pp. 97-119.

De Diego J. (2014). “¿Discurso político o politicidad de los discursos? Una propuesta para pensar la relación entre kirchnerismo y prensa”, en Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas. Reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso (2003-2008), Cuaderno de Trabajo del CIM-UNR.

De La Garza E. (2001). “La epistemología crítica y el concepto de configuración”, en Revista Mexicana de Sociología, Nº1, pp. 109-127

Diaz C. (dir.) (2009). Nos/otros y la violencia política. Buenos Aires Herald -. El Día - La Prensa / 1974-1982., La Plata, Al margen.

Eccleshall R. (1984). Ideologías políticas, TECNOS, Madrid.

Escudero, L. (1996). Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra, Barcelona, Gedisa.

Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo, Barcelona, Paidós.

Foucault M. (2002). La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI.

García Negroni M. (1988). “La destinación en el discurso político: una categoría múltiple”, en Lenguaje en Contexto I (1/2), Buenos Aires, pp. 85-111.

Howarth, D. (2008). “Hegemonía, subjetividad política y democracia radical”, en Chrtichley S. y O. Marchart (Comps.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, Buenos Aires, FCE.

González, M. y Borrelli M. (2009). “Entre víctimas y victimarios: el diario La Nación y la política de derechos humanos de Néstor Kirchner (2003-2007)”, en Question, vol 1, 23.

Jelin E. (2001). Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno editores, España.

Jelin E., ed. (2002). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI de España Editores y Siglo XXI de Argentina Editores.

Jelin E. (2005). “Los derechos Humanos entre el estado y la sociedad”, en Dictadura y Democracia (1976-2001). Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.

Kratje, J. (2008). La orilla que se abisma. La construcción mediática del “conflicto por las papeleras”. (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Entre Ríos.

Laclau, E. (1985a). “Tesis acerca de la Forma Hegemónica de la Política”, en Labastida, J. y Del Campo, M.(Comps.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, México, Siglo XXI, pp. 19-44.

Laclau, E.(1985b). “Ruptura populista y discurso, anexo a Tesis acerca de la formación hegemónica de la política”, en Labastida, J. y Del Campo, M. (Comps.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, México, Siglo XXI.

Laclau, E. (1994). “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”, en Emancipación y diferencia, Buenos Aires, Ariel.

Laclau, E. (1998). “Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía”, en Mouffe C. (Comp.) Deconstrucción y pragmatismo, Buenos Aires, Paidós.

Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión.

Laclau, E. (2002). “El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica (entrevista)”, en De Signis, (2).

Laclau, E. (2005). La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Maingueneau, D (1984). “La polémica como interincomprensión”, en Genèses du discours, Bruselas, Mardaga.

Malamud A. y De Luca M. (coord.) (2011). La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires, EUDEBA.

Mc Gee Deutsch S. (2005). Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890-1939, Buenos Aires, UNQ.

Pérez G. (2004). “Entre el poder del discurso y el discurso del poder: aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio del discurso político”, en Kornblit, Ana Lía (coord). Metodologías cualitativas en ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos.

Montero, A. y Vicent, L. (2013). “Del ‘peronismo impuro’ al ‘kirchnerismo puro’: la construcción de una nueva identidad política durante la Presidencia de Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007)”, en revista Post data 18, Nº1, Abril/2013, pp. 123-157.

Muñóz A. (2011). “Debates sobre la caracterización del giro a la izquierda en América Latina”, en Todo aquel fulgor. La Política Argentina después del Neoliberalismo, Bs As, Nueva Trilce.

Novaro M. y Palermo V. (2003). Historia Argentina, La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración democrática, volumen 9, Paidós.

Quinteros G. (Compilador) (2013). La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI, La Plata, EDULP

Rapoport M. (2000). “Historia económica, política y social de la Argentina”, Buenos Aires, Editorial Macchi.

Retamozo M. (2009). “Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales”, en Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, Nº 16, pp. 95-123.

Saborido, J. (2005). “El nacionalismo argentino en los años de plomo: la revista Cabildo y el proceso de reorganización nacional (1976-1983)”, en Anuario de Estudios Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, volumen 62, Nº 1, pp. 235-270.

Saborido, J. y Borrelli (coords.) (2011). Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983), Bs. As., Eudeba.

Saítta S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana.

Schaer, F. (2013). “De la campaña electoral a la asunción presidencial: la construcción del ethos previo de Néstor Kirchner en la prensa gráfica”. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, (SAAP- UNER). Paraná, Argentina.

Schuttenberg M., (2014). “La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a los posicionamientos y reconfiguraciones de la centro derecha (2003-2011)”, en Revista Sudamérica, Mar del Plata, UNMP, vol. n°3. pp. 5–74

Schuttenberg, M. y Fontana J. (2013). “La Nación y la herencia perdida de la revolución, 2008-2011”, en Quinteros, Guillermo (Compilador). La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI, La Plata, EDULP.

Schuttenberg, M. y Fontana J. (2016). “Complicidad, acompañamiento y confrontación. Un análisis de los editoriales del diario La Nación publicados los 24 de marzo durante el período 1976-2014”, en Hallazgos. Revista de Investigaciones, Bogotá, vol. 13, pp. 233-260

Sidicaro R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 425-426

Tocqueville, A. (1957). La democracia en América, México, FCE.

Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas, Buenos Aires, Espasa Calpe.

Verón E. (1987). “La palabra adversativa”, en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Bs. As., Hachette.

Verón E. y Sigal S. (2004). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Eudeba, Buenos. Aires.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa”, en Volumen 10, No. 2, Art. 30. Mayo.

Vitale A. (2007). “Prensa escrita y autoritarismo. El tópico de la caída hacia el abismo (1930- 1976)”, en Revista de edición, lenguaje y cultura escrita Nº 4, pp. 47-62

Vitale A. (2009). “La dimensión argumentativa de las memorias discursivas. El caso de los discursos golpistas de la prensa escrita argentina (1930-1976)”, en Forma y Función Nº 1, Volumen 22, Universidad Nacional de Colombia, pp. 125-144.