El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucí­a (España) de Laujar de Andarax (Almerí­a) y Úbeda (Jaén)

Contenido principal del artículo

Luis Garrido-González

Resumen

El objetivo principal que se plantea es el estudio del trabajo femenino en la industria textil de Andalucí­a (España). Para ello, en primer lugar, se analizan los tipos de contratos laborales, tanto formales como informales o explí­citos por los que se regulaba el trabajo en la industria textil de lana, seda y lino en la Andalucí­a del siglo XVIII. Se utiliza la información de las respuestas particulares o memoriales del Catastro de Ensenada (1751-52) correspondientes a Laujar de Andarax (Almerí­a) y Úbeda (Jaén). A continuación, se comparan dichos contratos con los que se establecí­an en la agricultura, ganaderí­a y el sector servicios de esas mismas localidades. Finalmente, se analizan las diferencias que existí­an en los contratos laborales femeninos respecto a los masculinos. En esta aportación, tras la introducción se aborda el contexto socio-económico de las localidades analizadas, la actividad textil desarrollada en ellas dentro del entorno andaluz de mediados del siglo xviii, para terminar con el estudio de los contratos formales y los acuerdos informales de trabajo y las rentas anuales que se obtení­an en la manufactura textil en comparación con las restantes actividades laborales de mujeres y hombres. Se termina con las correspondientes conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garrido-González, L. (2019). El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucí­a (España) de Laujar de Andarax (Almerí­a) y Úbeda (Jaén). Trabajos Y Comunicaciones, (50), e091. https://doi.org/10.24215/23468971e091
Sección
Artículos

Citas

Arias, M. A. (2017). Estrategias matrimoniales y poder territorial en Santiago del Estero, 1695-1756. La Casa López de Velasco Sánchez Zambrano. Trabajos y Comunicaciones, (46), e039. https://doi.org/10.24215/23468971e039 (consulta marzo 2019).

Arias, M. A. (2018). [Revisión del libro Familias en la tormenta. Tierra, familia y transmisión del patrimonio en el Rí­o de la Plata, siglos XVIII y XIX por C. Contente]. Trabajos y Comunicaciones, (47), e059. https://doi.org/10.24215/23468971e059 (consultado, marzo 2019).

Atkinson, P. (2012). ‘Isn’t it time you were finishing?’: Women’s Labor Force Participation and Childbearing in England, 1860–1920. Feminist Economics, (18), 145–164.

Bartolomé, J. M. & Pérez Álvarez, M. J. (1999). La familia y los comportamientos familiares familia y tipologí­a familiar; la herencia: la transmisión de los bienes patrimoniales y sus estrategias. En L. M. Rubio (Coord.), La historia de León, Vol. 3. Edad Moderna (pp. 211-220). León: Universidad de León.

Benaul, J. M. (1995). Cambio tecnológico y estructura industrial. Los inicios del sistema de fábrica en la industria pañera catalana, 1815-1835, Revista de Historia Económica, (13), 199-226.

Birriel, M. (2005). Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). I Caracterización demográfica del hogar. En A. L. Cortés Peña, M. L. López-Guadalupe. & F. Sánchez-Montes (Coords.), Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares (pp. 591-604). Granada: Universidad de Granada.

Birriel, M. (2008a). De las familias y los hogares. En M. A. Gálvez & P. Sánchez Gómez (Coords.), La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura (pp. 67-99). Granada: Universidad de Granada.

Birriel, M. (2008b). El cónyuge supérstite en el derecho hispano. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (34), pp. 13-44. (Ejemplar dedicado a: Sobrevivir al cónyuge: viudas y viudedad en la España moderna).

Birriel, M. (2015a). Género y espacio doméstico: la casa rural en el siglo XVIII. En M. E. Dí­ez (Coord.), Arquitectura y mujeres en la historia (pp. 305-339). Madrid: Sí­ntesis.

Birriel, M. (2015b). Introducción. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (41), 11-12. (Ejemplar dedicado a: Almazaras y olivares en la Edad Moderna).

Birriel, M. (2016a). ¿Un consumo imprescindible? El traje femenino en las Cartas de Capital del Valle de Lecrí­n (1730-1770). Estudios humaní­sticos. Historia, (15), 117-136.

Birriel, M. (2016b). Espacio y género en la Edad Moderna. Retos, problemas y logros de la investigación. En C. Martí­nez et al, Mujeres e historia (pp. 89-120). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Birriel, M. (2017a). Introducción. En M. Birriel (Ed.), La(s) casa(s) en la Edad Moderna (pp. 9-21). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico.

Birriel, M., (Ed.), (2017b). La(s) casa(s) en la Edad Moderna. Zaragoza: Instituto Fernando El Católico.

Blasco, B. (2017c). Vivir y convivir. Familia y espacio doméstico en la Edad Moderna. En M. Birriel (Ed.), La(s) casa(s) en la Edad Moderna (pp. 65-92). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico.

Borderí­as, C. & Carrasco, C. (1994). Introducción: las mujeres y el trabajo. Aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderí­as, C. Carrasco & C. Alemany (Comps.), Las Mujeres y el Trabajo: rupturas conceptuales (pp. 17-109). Barcelona: FUHEM/Icaria.

Borderí­as, C. & Gálvez, L. (2014). Cambios y continuidades en las desigualdades de género. Notas para una agenda de investigación. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (33), 7-15.

Borderí­as, C. (2012). La reconstrucción de la actividad femenina en Cataluña circa 1920. Historia Contemporánea, (44), 17-47.

Borderí­as, C. (2013). Revisiting Women’s Labor Force Participation in Catalonia (1920-36). Feminist Economics, (19), 224-242.

Borderí­as, C. (2014). Salarios infantiles y presupuestos familiares en la Cataluña obrera (1856-1920). En J. M. Borrás (Ed.), (2014). El trabajo infantil en España (1700-1950) (pp. 371-405). Barcelona: Universitat de Barcelona/Icaria.

Borderí­as, C., Pérez”Fuentes, P. & Sarasúa, C. (2014). La desigualdad en el consumo familiar. Diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930), AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (33), 105-120.

Borrás, J. M. (2012). Tasas de actividad infantil y género en la Cataluña de 1900: estudio de casos de la cuenca del Ter, Historia Contemporánea, (44), 73-108.

Borrás, J. M. (Ed.), (2014). El trabajo infantil en España (1700-1950). Barcelona: Universitat de Barcelona/Icaria.

Boudjaaba, F. & Garcí­a González, F. (2014). Travail, structures des ménages et solidarités familiales en Espagne et en France au XVIIIe siècle. En F. Boudjaaba (Dir.), Le travail et la famille en milieu rural: (XVIe-XXe siècle) (pp. 69-92). Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Boudjaaba, F. & Garcí­a González, F. (2017). Introducción al dossier: El trabajo doméstico y sirviente en la Europa rural (ss. XVI-XIX). Diversidad de modelos regionales y formas de dependencia. Mundo Agrario: Revista de estudios rurales, 18 (39), http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000300001 (consulta marzo 2019).

Burnette, J. (2004). The Wages and Employment of Female Day-Laborers in English Agriculture, 1740-1850. The Economic History Review, (57), 664–690.

Burnette, J. (2008). Gender, Work and Wages in Industrial Revolution Britain. Cambridge: Cambridge University Press.

Campos, C. (1996). Trabajadoras asalariadas y conflictividad social en Málaga, 1914-1923, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga. Tesis doctoral, 2 tomos.

Campos, C. (2012). Trabajo, empleo y género en Andalucí­a. En M. D. Ramos (Coord.), Ponencias. Taller. Género en la historiografí­a andaluza. Balance de resultados y expectativas de investigación (pp. 70-92). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, PN08/12.

Campos, C. (2013). Teorí­as y realidad laboral de las mujeres en Andalucí­a. En M. D. Ramos (Coord.), Andaluzas en la historia. Reflexiones sobre polí­tica, trabajo y acción colectiva (pp. 113-138). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Campos, C. (2014). La tasa de actividad femenina a mediados del siglo XIX en Andalucí­a: el caso de Antequera. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, (10), 191-201.

Carbonell-Esteller, M. & Gálvez, L. (2014). Género y cuidados: respuestas sociales e institucionales al surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (33), 17-32.

Carbonell-Esteller, M. & Marfany, J. L (2017). Gender, life cycle, and family ‘strategies’ among the poor: the Barcelona workhouse, 1762-1805. Economic History Review, (70), 810-836. https://portalrecerca.csuc.cat/orcid/0000-0002-6986-3547/publications.html (consulta marzo 2019).

Carbonell-Esteller, M. (1989). Hecho y representación sobre la desvalorización del trabajo de las mujeres (siglos XVI-XVIII). En Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, Vol. 2, Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer (pp. 157-172). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Carbonell-Esteller, M. (1990). Las mujeres pobres en el Setecientos. Historia social, (8), 123-134.

Carbonell-Esteller, M. (1994). Género, pobreza y estrategias de supervivencia. Barcelona, siglo XVIII. Revista de Demografí­a Histórica, (12), 301-316.

Carbonell-Esteller, M. (2002). Microcrédito, familias y hogares. Barcelona a finales del siglo XVIII. Revista de Demografí­a Histórica, (20), 23-52.

Carbonell-Esteller, M. (2005). Trabajo femenino y economí­as familiares. En I. Morant (Coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Vol. 2. El mundo moderno (pp. 237-262). Madrid: Cátedra.

Carbonell-Esteller, M. (2017). Poverty, family economies and survival strategies in the eighteenth and early nineteenth centuries. A gender approach. In D. Simonton (Ed.), The Routledge History Handbook of Gender and the Urban Experience (pp. 58-70). New York: Routledge, Taylor & Francis.

Carini, G. F. (2018). “No debemos abdicar de todo lo que ha avanzado la reflexión histórica en aras de la popularidad”: dinámicas historiográficas, relatos y contrarrelatos en España. Una entrevista a Juan Pan-Montojo. Trabajos y Comunicaciones, (47), e050. https://doi.org/10.24215/23468971e050 (consulta marzo 2019).

Caula, E. (2018). Reseña de Ofelia Rey-Castelao y Pablo Cowen (editores) Familias en el Viejo y Nuevo Mundo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, (HisMundi), 2017. Trabajos y Comunicaciones, (48), e072. https://doi.org/10.24215/23468971e072.

Del Arco, J. (2002). El Catastro del Marqués de Ensenada en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, Boletí­n del Instituto de Estudios Giennenses (CSIC-CECEL), (180), 19-56.

Flather, A. (2017). Early Modern Gender and Space: a methodological Framework. En M. Birriel (Ed.), La(s) casa(s) en la Edad Moderna (pp. 23-44). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico.

Folbre, N. (1991). The unproductive housewife: her evolution in nineteenth-century economic thought. Journal of Women in Culture and Society, (16), 463-484.

Franch, R. (2016). Salario y condiciones de trabajo en la industria de la seda valenciana del siglo XVIII. Obradoiro de historia moderna, (25), 207-242.

Garcí­a González, F. & Contente, C. (2017). Introducción. Revista de historiografí­a (RevHisto), (26), 12-18. (Ejemplar dedicado a: Mujeres al frente del hogar en perspectiva histórica, ss. XVIII-XXI) / Garcí­a González, F. & Contente, C. (Eds.).

Garcí­a González, F. & Pelegrí­n, J. A. (2004). En torno al trabajo y al comercio de la lana en las altas tierras del sureste peninsular (1750-1800) estrategias y trayectorias familiares. En L. Ferrer & J. M. Pérez Garcí­a (Coords.), Reconstituição de famí­lias, fogos e estratégias sociais: actas do VI congresso da Associação de Demografia Histórica / Asociación de Demografí­a Histórica (ADEH) (pp. 221-234). Castelo Branco: Instituto Politécnico de Castelo Branco.

Garcí­a González, F. (1994). Inmigración profesional y actividad industrial en una comarca de montaña del interior castellano a finales del siglo VXIII. En A. Eiras & O. Rey-Castelao (Dirs.), I Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografí­a Histórica, Vol. 2. (Migraciones internas y medium-distance en la Pení­nsula Ibérica, 1500-1900) (pp. 727-745). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia / Consellerí­a de Educación e Ordenación Universitaria. (Recoge los contenidos presentados a: Comisión Internacional de Demografí­a Histórica. Conferencia Europea. 1. 1993).

Garcí­a González, F. (1996). Patrimonio conventual y familia arrendataria. Una aproximación desde el Catastro del Marqués de la Ensenada. En X. Balboa & L. Fernández Prieto (Coords.), La sociedad rural en la España contemporánea: mercado y patrimonio (pp. 87-106). A Coruña: Edicios do Castro.

Garcí­a González, F. (1997a). Corral de Calatrava en el siglo XVIII: familia, población y sociedad. En F. Alí­a & A. de Juan (Coords.), Centenario del Cardenal Monescillo (1897-1997), Vol. 2, (pp. 83-124). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Garcí­a González, F. (1997b). La continuidad del hogar. Familia, trabajo y mediana propiedad en una economí­a de montaña del Antiguo Régimen. En S. Castillo (Coord.), El trabajo a través de la historia: actas del II º congreso de la Asociación de Historia Social. Córdoba, abril de 1995 (pp. 215-222). Madrid: Centro de Estudios Históricos / Asociación de Historia Social. Congreso (2. 1995. Córdoba).

Garcí­a González, F. (1997c). Más allá del hogar. Casa, trabajo y propiedad en la Comarca de la Sierra de Alcaraz en el siglo XVIII. En F. Chacón & L. Ferrer (Coords.), Familia, casa y trabajo: Congreso Internacional Historia de la Familia: Nuevas perspectivas sobre la sociedad europea: Murcia 1994. [3 ª Sesión] / Seminario Familia y Élite de Poder en el Reino de Murcia. Siglos XV-XIX (pp. 331-344). Murcia: Universidad de Murcia.

Garcí­a González, F. (1997d). Mujer, hogar y economí­a familiar desigualdad y adaptación en la sierra de Alcaraz a mediados del siglo XVIII. Hispania: Revista española de historia, 57(195), 115-145.

Garcí­a González, F. (1998a). Casa vecindario. Relaciones de parentesco, amistad y vecindad en una ciudad de la España meridional del Antiguo Régimen: Alcaraz en el siglo XVIII. En D. Enciso (Coord.), Casa, vecindario y cultura en el siglo XVIII: memoria del VI Simposio de Historia de las Mentalidades (pp. 35-54). México: Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia.

Garcí­a González, F. (1998b). Introducción. De la tierra a la historia de la familia en la España Meridional. En F. Garcí­a González (Coord.), Tierra y familia en la España meridional, siglos XIII-XIX: formas de organización doméstica y reproducción social (pp. 9-24). Murcia: Universidad de Murcia.

Garcí­a González, F. (1998c). Labradores, jornaleros y sirvientes en la sierra: organización doméstica y ciclo de vida (Alcaraz, 1753-1787). En F. Garcí­a González (Coord.), Tierra y familia en la España meridional, siglos XIII-XIX: formas de organización doméstica y reproducción social (pp. 155-192). Murcia: Universidad de Murcia.

Garcí­a González, F. (1999). Familia, poder y estrategias de reproducción social en la sierra Castellana del Antiguo Régimen (Alcaraz, siglo XVIII). En F. J. Aranda (Coord.), Poderes “intermedios”, poderes “interpuestos”: sociedad y oligarquí­as en la España moderna (pp. 195-226). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Garcí­a González, F. (2004). El grupo doméstico en la Castilla rural: algunos indicadores a mediados del siglo XVIII en la zona centro-meridional. En F. J. Aranda (Coord.), VII ª Reunión Cientí­fica de la Fundación Española de Historia Moderna, Vol. 2. (El mundo rural en la España moderna), (pp. 153-176). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Fundación Española de Historia Moderna. Reunión Cientí­fica (7. 2002. Ciudad Real)

Garcí­a González, F. (2008). Movilidad de la población, mujer y matrimonio en la Castilla Meridional. Las tierras de Albacete en el siglo XVIII. En J. Hernández Borge & D. L. González Lopo (Coords.), Mujer y emigración: una perspectiva plural: actas del Coloquio Internacional, Santiago de Compostela, 23-24 de noviembre de 2006, (pp. 69-106). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Garcí­a González, F. (2011). Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos. En F. Chacón & J. Bestard (Coords.), Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros dí­as) (pp. 159-254). Madrid: Cátedra.

Garcí­a González, F. (2012). Criados y movilidad de la población rural en la Castilla interior del siglo XVIII. En M. J. Pérez Álvarez & A. Martí­n Garcí­a (Coords.), Campo y campesinos en la España Moderna: culturas polí­ticas en el mundo hispano, Vol. 2 (pp. 1101-1112). León: Fundación Española de Historia Moderna / Madrid: Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC).

Garcí­a González, F. (2015). Investigar la soledad. Mujeres solas, casa y trayectorias sociales en la Castilla rural del Antiguo Régimen. Obradoiro de historia moderna (24), 141-169. (Ejemplar dedicado a: De la demografí­a histórica a la historia social de la población).

Garcí­a González, F. (2016a). Introducción. Curso de vida y reproducción social en España y en Europa en la Edad Moderna. Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, (34), 15-21. (Ejemplar dedicado a: Curso de vida y reproducción social en España y en Europa en la Edad Moderna).

Garcí­a González, F. (2016b). Vejez, viudedad y soledad rural. Viudas, hogares y prácticas familiares en la España centro-meridional del siglo XVIII. Studia historica. Historia moderna (38), 287-324. (Ejemplar dedicado a: Crisis familiares y curso de vida en la España Moderna).

Garcí­a González, F. (2017a). Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen. Revista de historiografí­a (RevHisto) (26), 19-46. (Ejemplar dedicado a: Mujeres al frente del hogar en perspectiva histórica, ss. XVIII-XXI / Garcí­a González, F. & Contente, C. (Eds.).

Garcí­a González, F. (2017b). Sirvientes y criados en el mundo rural de la España interior, 1700-1860. Desigualdad social y dependencia. Mundo Agrario: Revista de estudios rurales 18(39). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000300009 (consulta marzo 2019).

Garcí­a González, F. (Coord.), (1998). Tierra y familia en la España meridional, siglos XIII-XIX: formas de organización doméstica y reproducción social. Murcia: Universidad de Murcia.

Garrido-González, L. (1996). Orí­genes de la moderna infraestructura viaria andaluza en el siglo XVIII. En Actas del vii Congreso sobre Andalucismo Histórico. Jaén, 28-30 de septiembre de 1995 (pp. 363-375). Sevilla: Fundación Blas Infante.

Garrido-González, L. (2011). Tasa de actividad femenina registrada en Jaén en el siglo XVIII. El caso de Úbeda. En X Congreso Internacional de la AEHE Carmona (Sevilla), 8-9 septiembre 2011. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Garrido-González, L. (2013). Reconstrucción de la Tasa de Actividad Femenina registrada en Laujar de Andarax (Almerí­a), 1751 y Úbeda (Jaén), 1752. En X Congreso Internacional de la ADEH, 18-21 de junio de 2013. Albacete: Universidad Castilla-La Mancha.

González Enciso, A. (1998). Los gremios y el crecimiento económico. Memoria y Civilización, (1), 111-137.

Hernández, R. (2013). Women’s Labor Participation Rates in the Kingdom of Castilla in the Eighteenth Century. Feminist Economics (19), 181-199.

Horrell, S. & Humphries, J. (1995). Women’s labour force participation and the transition to the male-breadwinner family, 1790-1865. The Economic History Review (48), pp. 89-117.

Horrell, S. & Humphries, J. (1997). The Origins and Expansion of the Male Breadwinner Family: The Case of Nineteenth-Century Britain. International Review of Social History, 42(supplement S5), 25-64.

Humphries, J. & Sarasúa, C. (2012). Off the record: reconstructing women’s labor force participation in the European past. Feminist Economics, (18), 39-67.

Humphries, J. & Weisdorf, J. (2014). The Wages of Women in England, 1260-1850. Oxford Economic and Social History Working Papers (Ref: Number 127), 43 págs.

Humphries, J. (2010). Childhood and Child Labour in the British Industrial Revolution. Cambridge: Cambridge University Press.

Humphries, J. (2013). The lure of aggregates and the pitfalls of the patriarchal perspective: a critique of the high wage economy interpretation of the British industrial revolution. Economic History Review, (66), 693-714.

Jaciuk, M. B. (2017). La sociedad porteña y sus conformaciones familiares. Fines del siglo XVIII y principios del XIX. Trabajos y Comunicaciones (45), e036. https://doi.org/10.24215/TyCe036 (consulta marzo 2019).

López Ontiveros, A. (1999). El catastro de Ensenada y las medidas de tierra en Andalucí­a. Revista de Estudios Regionales, (53), 191-204.

López-Cordón, M. V. & Carbonell-Esteller, M. (1997). Mujer, familia y matrimonio. En M. V. López-Cordón, & M. Carbonell-Esteller (Dirs.), Historia de la mujer e historia del matrimonio: Congreso Internacional Historia de la Familia: Nuevas perspectivas sobre la sociedad europea: Murcia 1994. [2 ª Sesión] / Seminario Familia y Élite de Poder en el Reino de Murcia. Siglos XV-XIX, (pp. 13-22). Murcia: Universidad de Murcia.

Madoz, P. (1850a). Diccionario geográfico, estadí­stico, histórico de España y sus posesiones de ultramar 1845-1850. Almerí­a. Valladolid: Ámbito ediciones, 1988.

Madoz, P. (1850b). Diccionario geográfico, estadí­stico, histórico de España y sus posesiones de ultramar1845-1850. Jaén. Valladolid: Ámbito ediciones, 1988.

Martí­n Garcí­a, A. & Pérez Álvarez, M. J. (2014). Estrategias de reproducción social de la élite de la ciudad de León en la Edad Moderna. En F. Chacón (Coord.) & C. J. Gómez Carrasco (Comp.), Familias, recursos humanos y vida material (pp. 427-446). Murcia: Universidad de Murcia.

Martí­nez López, D. & Martí­nez Martí­n, M. (2003). El trabajo femenino y la economí­a campesina de subsistencia en Andalucí­a: las hilanderas de Montefrí­o. En C. Sarasúa & L. Gálvez (Eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo (pp. 137-156). Alicante: Universidad de Alicante.

Mayo, C. A. (1996). La pulperí­a como empresa en Buenos Aires (1740-1830). Trabajos y Comunicaciones (24). http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar (consulta marzo 2019).

Mayordomo, M. (2000). Precursores: el trabajo de las mujeres y la Economí­a Polí­tica. VII Jornadas de Economí­a Crí­tica, 3-5 febrero 2000. Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha, CD.

Menéndez González, A. (1990). Asturias y el comercio con América en el siglo XVIII. Boletí­n del Real Instituto de Estudios Asturianos, 44(135), 541-590.

Menéndez González, A. (1997). La industria experimental en la crisis del antiguo régimen. La fábrica nacional de Fontameña (Parres), 1804–1823. Boletí­n del Real Instituto de Estudios Asturianos, 51(150), 173-186.

Molinari, I. D. (2008). Obreras, operarias y empleadas. El trabajo de las mujeres en Mar del Plata, entre los años 1940 y 1960. Trabajos y Comunicaciones (34). http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar (consulta marzo 2019).

Muñoz Abeledo, L. (2010). Género, trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia (1870-1970). Barcelona: Universitat de Barcelona/Icaria.

Muñoz Abeledo, L. (2012a). Women in the Rural and Industrial Labor Force in Nineteenth Century Spain. Feminist Economics, (18), 121-143.

Muñoz Abeledo, L. (2012b). Actividad femenina en industrias pesqueras de España y Portugal (1870-1930). Historia Contemporánea, (44), 49-71.

Muñoz Abeledo, L., Taboada, S. & Verdugo, R. (2013). Ciclo vital y mercado laboral en la Galicia del siglo XIX: actividad femenina y condicionantes de oferta. X Congreso Internacional de la ADEH, 18-21 de junio de 2013 (pp. 1-14). Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha.

Ogilvie, S. (2019). The European Guilds: An Economic Analysis. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Parejo, A. (1987). Industria dispersa e industrialización en Andalucí­a. El textil antequerano (1750-1900). Málaga: Universidad de Málaga.

Pérez Álvarez, M. J. (1997). Estructura de la familia en los ancares leoneses resultado de unas estrategias sucesorias. En F. Chacón & L. Ferrer (Coords.), Familia, casa y trabajo: Congreso Internacional Historia de la Familia: Nuevas perspectivas sobre la sociedad europea: Murcia 1994. [3 ª Sesión] / Seminario Familia y Élite de Poder en el Reino de Murcia. Siglos XV-XIX (pp. 255-260). Murcia: Universidad de Murcia.

Pérez Álvarez, M. J. (2014). Modelos femeninos en la sociedad española del Antiguo Régimen. en O. Fernández Álvarez (Coord.), Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género, (pp. 435-448). León: Universidad de León.

Pérez Álvarez, M. J. (2016). Mujeres, familia y sociedad en la montaña leonesa en el siglo XVIII. En M. R. Garcí­a Hurtado (Coord.), El siglo XVIII en femenino (pp. 191-218). Madrid: Sí­ntesis.

Pérez-Fuentes, Pilar (2013). Women’s Economic Participation on the Eve of Industrialization: Bizkaia, Spain, 1825. Feminist Economics, (19), 160-180.

Puertas, A. (1991). Laujar de Andarax en el siglo XVIII. Almerí­a: Instituto de Estudios Almerienses / Ayuntamiento de Laujar de Andarax.

Rey-Castelao, O. & Rial, S. M. (2009). Historia de las mujeres en Galicia (siglos XVI al XIX). Vigo: Nigratea.

Rey-Castelao, O. (1993). Las economí­as monásticas femeninas ante la crisis del Antiguo Régimen. En M. I. Viforcos & J. Paniagua Pérez (Coord.), I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América, 1492-1992, Vol. 2 (pp. 105-130). León: Universidad de León. Recoge los contenidos presentados al: Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América, 1492-1992 (1. 1992. León)

Rey-Castelao, O. (1994). Mujer y sociedad en la Galicia del Antiguo Régimen. Obradoiro de historia moderna, (3), 51-70.

Rey-Castelao, O. (2005). Mujeres en la economí­a campesina. En Morant, I. (Coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Vol. 2. El mundo moderno (pp. 263-286). Madrid: Cátedra.

Rey-Castelao, O. (2006). Les femmes ‘Seules’ du Nord-Ouest de l'Espagne, trajectoires féminines dans un territoire d’emigration 1700-1860. Annales de démographie historique, (2), 105-134.

Rey-Castelao, O. (2008). Las migraciones femeninas de Antiguo Régimen en su contexto europeo. En J. Hernández & D. L. González Lopo (Coords.), Mujer y emigración: una perspectiva plural: actas del Coloquio Internacional, Santiago de Compostela, 23-24 de noviembre de 2006 (pp. 39-68). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Rey-Castelao, O. (2009a). El servicio doméstico del clero regular gallego a fines de la edad Moderna. En R. Casal, J. M. Andrade & R. J. López (Coords.), Galicia monástica: estudos en lembranza da profesora Marí­a José Portela Silva (pp. 289-310). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Rey-Castelao, O. (2009b). VI. Las economí­as monásticas femeninas: un estado de la cuestión. En C. Borderí­as (Ed.), La historia de las mujeres: Perspectivas actuales (pp. 197-224). Barcelona: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM)/Icaria.

Rey-Castelao, O. (2010). Trabajando a cubierto: las empleadas institucionales a fines del Antiguo Régimen. Mélanges de la Casa de Velázquez, (40), 73-93. (Ejemplar dedicado a: Le travail des femmes en Espagne de l'Antiquité au XXe siècle).

Rey-Castelao, O. (2012a). Las mujeres en la Galicia moderna: lo que sabemos y no sabemos de ellas. En M. Garcí­a-Fernández, S. Cernadas & A. Ballesteros (Coords.), As mulleres na historia de Galicia, Vol. 1 (pp. 117-139). Santiago de Compostela: Andavira.

Rey-Castelao, O. (2012b). Mujeres, trabajo y migraciones urbanas en España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de historiografí­a (RevHisto) (16), 44-60. (Ejemplar dedicado a: La Ciudad y la construcción de la modernidad).

Rey-Castelao, O. (2015). El trabajo de las mujeres rurales en la España Moderna. Un balance historiográfico, 1994/2013. Revista de historiografí­a (RevHisto) (22), 183-210. (Ejemplar dedicado a: Del ayer al mañana. La historiografí­a de la historia de las mujeres, del género y del feminismo).

Rey-Castelao, O. (2018). Reseña de Gloria Franco Rubio, El ámbito doméstico en el antiguo régimen, Madrid. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (44), 470-473.

Rial, S. M. & Rey-Castelao, O. (2008). Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (34), 91-122. (Ejemplar dedicado a: Sobrevivir al cónyuge: viudas y viudedad en la España moderna).

Rial, S. M. (1993). Las mujeres en la economí­a urbana compostelana del siglo XVIII. Conclusiones y su ejemplificación en las actividades comerciales. Obradoiro de historia moderna, (2), 173-184.

Rial, S. M. (1994). La actuación de las mujeres de ausentes en el comercio de bienes raí­ces en el entorno de la tierra de Santiago, 1700-1840. En A. Eiras & O. Rey-Castelao (Dirs), I Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografí­a Histórica, Vol. 2, 1994 (Migraciones internas y medium-distance en la Pení­nsula Ibérica, 1500-1900) (pp. 499-515). (Recoge los contenidos presentados a: Comisión Internacional de Demografí­a Histórica. Conferencia Europea. 1. 1993). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia / Consellerí­a de Educación e Ordenación Universitaria.

Rial, S. M. (1995). Las mujeres en la economí­a urbana del antiguo régimen. Santiago durante el siglo XVIII. La Coruña: Ediciós do Castro.

Rial, S. M. (1999). Las mujeres solas en la sociedad semi-urbana gallega del siglo XVIII. Obradoiro de historia moderna, (8), 169-197.

Rial, S. M. (2003a). Las mujeres, el trabajo y la familia en la Galicia moderna. Obradoiro de historia moderna, (12), 189-221.

Rial, S. M. (2003b). Mujer y actividad económica en la Galicia moderna: la inserción de las mujeres en la producción económica rural y urbana. Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela.

Rial, S. M. (2005a). El trabajo de las mujeres del campo en la Galicia moderna. Madrid: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).

Rial, S. M. (2005b). Las mujeres de las comunidades marí­timas de Galicia durante la época moderna. Una biografí­a colectiva. (Obra ganadora de la XIII Edición del Premio de Investigación Marí­a Isidra de Guzmán, año 2004, convocado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.) Alcalá de Henares (Madrid): Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Rial, S. M. (2005c). Solas y pobres. Las mujeres de las ciudades de Galicia ante la marginalidad y la prostitución. Semata: Ciencias sociais e humanidades, (16), 301-332.

Rial, S. M. (2006). El trabajo de las mujeres del campo y la economí­a familiar en la Galicia Moderna. Arenal: Revista de historia de mujeres (13), 7-37. (Ejemplar dedicado a: La familia en la Edad Moderna).

Rial, S. M. (2008). Una mirada a la evolución historiográfica de la historia de las mujeres. Semata: Ciencias sociais e humanidades, (20), 155-188. (Ejemplar dedicado a: En femenino: voces, miradas, territorios / coord. por M. Villarino, O. Rey-Castelao & R. Sánchez Ameijeiras).

Rial, S. M. (2009). Trabajo femenino y economí­a de subsistencia. El ejemplo de la Galicia moderna. Manuscrits: Revista d'histí²ria moderna, (27), 77-99.

Ros, R. (1998). Gremios y empresas en la industria lanera de Béjar, 1680-1808. Revista de Historia Industrial, (13), 11-35.

Sandrí­n, M. E. (2018). La región Rí­o de la Plata como articuladora de demandas que dinamizaron su economí­a en el largo siglo XVIII (1680-1810). Trabajos y Comunicaciones (48), e071. https://doi.org/10.24215/23468971e071 (consulta marzo 2019)

Sarasúa, C. & Gálvez, L. (2003). Mujeres y hombres en los mercados de trabajo ¿Privilegios o eficiencia? En C. Sarasúa & L. Gálvez (Eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo (pp. 9-33). Alicante: Universidad de Alicante.

Sarasúa, C. & Gálvez, L. (Eds.), (2003). ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante: Universidad de Alicante.

Sarasúa, C. (2007). Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX. En A. González Enciso & J. M. Matés (Coords.), Historia económica de España (pp. 413-433). Barcelona: Ariel.

Schmidt, A. & Nederveen Meerkerk, E. (2012), Reconsidering the ‘first male breadwinner economy’: long-term trends in female labour force participation in the Netherlands, c. 1600-1900. Feminist economics, (18), 69-96.

Tarifa, A. (1999). Breve historia de Úbeda. Málaga: Sarriá.

Thomas, J. (1988). Women and Capitalism: Oppression or Emancipation? A review article. Comparatives Studies in Society and History, (30), 534-549.

Tilly, L. A. & Scott, J. W. (1989). Women, work, and family. New York / London: Routledge.

Torras, J. (1981). Estructura de la indústria pre-capitalista. La draperia. Recerques: Histí²ria, economia i cultura, (11), 7-28.

Torras, J. (1985). La industria precapitalista y las tesis sobre la protoindustrialización. En Industrialización y nacionalismo: análisis comparativo. Actas del I Coloquio Vasco-Catalán de Historia celebrado en Sitges, 20-22 de diciembre de 1982 (pp. 63-72). Barcelona: Universitat Autí²noma de Barcelona.

Valiente, A. (2014). Economí­a e industria textil en la España Moderna: el arte mayor de la seda de Écija. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Van Nederveen Meerkerk, E. & Schmidt, A. (2008). Between Wage Labour and Vocation: Child Labor in Dutch Urban Industry, 1600-1800. Journal of Social History, (41), 717-736.

Van Nederveen Meerkerk, E. (2007). De draad in eigen handen Vrouwen en loonarbeid in de Nederlandse textielnijverheid, 1581-1810, Vrije Universiteit Amsterdam (Tesis doctoral). https://www.academia.edu/1495106/De_draad_in_eigen_handen._Vrouwen_en_loonarbeid_in_de_Nederlandse_textielnijverheid_1581-1810 (consulta marzo 2019).

Van Nederveen Meerkerk, E. (2008). Counting women in. Female labour market participation in the Dutch textile industry, c. 1600-1800. En 14th Berkshire Conference on the History of Women, Minneapolis, 12-15 June 2008, 19 págs.

Van Nederveen Meerkerk, E. (2013). Industriousness in an imperial economy. Delineating new research on colonial connections and household Labour relations in the Netherlands and the Netherlands Indies. En Workers of the World: International Journal on Strikes and Social Conflicts (pp. 102-117). Cornell University ILR School, 1(3), May 2013.