Herencias, proyectos y agenda pública para un orden provincial. El caso de Mendoza 1820-1828

Contenido principal del artículo

Eugenia Molina

Resumen

Este trabajo se inserta en el campo de discusión conformado en torno de la organización de los Estados provinciales rioplatenses luego de que en 1820 se disolvieran las autoridades centrales. Intenta mostrar a partir del caso de Mendoza cómo esos procesos organizativos estuvieron marcados por las propias dinámicas políticas regionales y las diversas herencias revolucionarias, ambas articuladas en los proyectos y agenda de las élites locales, más allá de la circulación del modelo reformista rivadaviano procedente de Buenos Aires que pudo servir de referencia. Para ello se abordan diversos aspectos de la configuración del orden institucional en el marco de la antigua jurisdicción reivindicada por la ciudad mendocina, recuperando junto a las referencias documentales, los aportes de la producción historiográfica reciente que viene evidenciando las lógicas específicas tramadas en la conformación de la provincia durante el periodo recortado para este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina , E. . (2021). Herencias, proyectos y agenda pública para un orden provincial. El caso de Mendoza 1820-1828. Trabajos Y Comunicaciones, (54), e151. https://doi.org/10.24215/23468971e151
Sección
Dossier: Las reformas político-institucionales en el Río de la Plata. Herencias, conflictividad, consensos y proyecciones, 1820-1852

Citas

Acevedo, E. O. (1979). Orígenes de la organización judicial de Mendoza. Buenos Aires: Fecyc.

Agüero, A. (2007). Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional. En M. Lorente Sariñena (Coord.), De la justicia de jueces a la justicia de leyes: Hacia la España de 1870 (pp. 18-56). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Agüero, A. (2012). La extinción del Cabildo en la República de Córdoba, 18151824. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘Dr. Emilio Ravignani’, (37), 43-84. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/2684.

Agüero, A. (2019). Introducción. En Autor (Coord.), Tradición jurídica y discursividad política en la formación de una cultura estatal. Trayectorias rioplatenses. Siglo XIX (pp. 11-35). Buenos Aires: Dunken- Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Ayrolo, V. (2007). La construcción de un sistema político alternativo. Córdoba durante el gobierno de Juan Bautista Bustos, 1820-1829. En J. Peire (Comp.), Actores, representaciones e imaginarios, nuevas perspectivas en la historia política de América Latina: Homenaje a Francois Xavier Guerra (pp. 197-218). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Ayrolo, V. (2016). Hacia la construcción de las Provincias: vínculos y obligaciones de Pueblo a Pueblo. Los casos de Córdoba y La Rioja 1815-1824. Revista de Historia del Derecho, (52), 1-30. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/rhd/n52/n52a01.pdf.

Ayrolo, V. (2017). El abrazo reformador. Las reformas eclesiásticas en tiempos de construcción estatal. Córdoba y Cuyo en el concierto iberoamericano (1813-1840). Rosario: Prohistoria.

Ayrolo, V. y Verdo, G. (2016). Introducción. Dossier. Las Provincias antes de la Nación en la Argentina. Entre la soberanía, la autonomía y la independencia. Programa Interuniversitario de Historia Política. Recuperado de https://www.historiapolitica.com/dossiers/provincias-ante-la-nacion/?print=print.

Bandieri, S. (2005). La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional más complejizada. En S. Fernández y G. Dalla Corte (Comp.), Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia local en los Estudios Contemporáneos (pp. 91-117). Rosario: UNRo Editora.

Barriera, D. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Prometeo.

Bragoni, B. (2004). El tumulto y la plaza. Corporación y pueblo en la configuración del poder mendocino. 1824. En B. Dávilo, Beatriz et al (Ed.), Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas (pp. 211-218). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Bragoni, B. (2005). Fragmentos de poder. Rebelión, política y fragmentación territorial en Cuyo (1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 28, 39-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444922002.pdf

Bragoni, B. (2008). Al acecho del orden sanmartiniano. Cuyo después de 1820. En R. Fradkin y J. Gelman (Comp.), Desafíos al orden: política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia (103-129). Rosario: Prohistoria.

Bransboin, H. (2014). Mendoza federal. Entre la autonomía provincial y el poder de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Prometeo.

Chiaramonte, J. C. (1997). Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel.

Comadrán Ruiz, J. (1991). Mendoza hacia la revolución de Mayo (1776-1853). En La ciudad de Mendoza. Su historia a través de cinco temas (pp. 77-115). Mendoza: Banco de Boston.

Correas, E. (1947). Mendoza (1822-1862). En Historia de la Nación Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862) (2da ed., vol. X, pp. 97-152). Buenos Aires: El Ateneo.

Cueto, A., Romano, M. y Sacchero, P. (1994). Historia de Mendoza. Mendoza: Los Andes, fascículo 12.

Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.

Di Pasquale, M. (2009). La gestión de Álvarez de Arenales. Presencia del rivadianismo en Salta (1824-1827). Revista Complutense de Historia d América, (35), 209 – 231. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0909110209A/28413

Di Pasquale, M. (2015). Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819. Revista Ciencias de la Salud, (13), 13-28. http://dx.doi.org/10.12804/revsalud13.especial.2015.02

Di Pasquale, M. (2016). Prensa, política y medicina en Buenos Aires. Un estudio de La Abeja Argentina, 1822-1823. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 5(9), 119-136. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1524/1530.

Fradkin, R. (2009). ¿Misión imposible? La fugaz experiencia de jueces letrados de primera instancia en la campaña de Buenos Aires (1822-1824). En D. Barriera (Comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de la Plata (pp. 143-164). Murcia: EDITUM.

Gallo, K. (2012). Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. ISTOR. Revista de Historia Internacional, (16), 13-44. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/revistaNo16.html

González Bernaldo, P. (1999). Literatura injuriosa y opinión pública en Santiago de Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Estudios Públicos, (76), 233-262. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183845/rev76_gonzalez.pdf

Greco de Álvarez, A.C. (2018). Disparos de tinta. Periodismo en Cuyo y guerra civil en Argentina. Mendoza: UNCuyo-FFyL-EDIFYL. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/14061/disparosdetinta.pdf.

Herrero, F. (2009). Federalistas en Buenos Aires (1810-1820). Sobre los orígenes de la política revolucionaria. Remedios de Escalda-Lanús: Universidad Nacional de Lanús.

Herrero, F. (2019). Juicio a un escritor público y notas sobre la ley de imprenta. En A. Pasino y Autor (Coord.), Prensa y política en Iberoamérica (Siglo XIX) (pp. 57-94). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.

Hespanha, A. (1993). La Gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Molina, E. (2011). Sociabilidad y redes político-intelectuales: algunos casos entre 1800 y 1852. Cuadernos del CILHA, (14), 19-54.

Molina, E. (2013). Orden, seguridad y justicia en los comienzos de la autonomía provincial: delitos y política en Mendoza, 1820-1829. En R. Salvatore y O. Barreneche (comp.), El delito y el orden en perspectiva histórica. Nuevos aportes a la historia de la justicia penal y las instituciones de seguridad en Argentina (pp. 25-45). Rosario: Prohistoria.

Molina, E. (2014). Justicia de proximidad y gobierno político militar en la frontera. Equipamiento institucional del Valle de Uco (Mendoza) durante el proceso revolucionario (1810-1820). Mundo Agrario, 15(30), 1-29. Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/view/205

Molina, E. (2014). La disputa por la legitimidad: discursos subversivos y conspiraciones en el contexto de desaparición del cabildo de Mendoza (Río de la Plata), 1822-1825. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. Anuario de Historia de América, (51), 257-282.

Molina, E. (2015). Jueces y comandantes en la periferia del Estado provincial Valle de Uco (Mendoza, Argentina), 1820-1852. Revista del Instituto de Historia del Derecho, (49), 1-42. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842015000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Molina, E. (2015). Justicia, elecciones y cabildo. El orden político pos revolucionario en Mendoza (Río de la Plata), 1823. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 1-24. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/67871

Molina, E. (2018). Circuitos comunicacionales y prácticas administrativas como estrategias gubernamentales para la campaña. El caso de la Subdelegacía de la Villa Nueva de San Martín, Mendoza (Argentina), 1821-1852. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, (7), 63-93. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/issue/view/207/showToc.

Molina, E. (2018). Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario. Un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 4(8), 141-159. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2714/3083

Molina, E. (2018). Modalidades de espacialización política: de la justicia de proximidad a otras prácticas de agencia gubernamental en Barriales, jurisdicción de Mendoza (1814-1850). En D. Barriera (Dir.), Justicias situadas. Instituciones, agentes, culturas y espacios (entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina, 1776-1864) (pp. 99-128). La Plata: Editorial de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata.

Molina, E. (2019). Justicia de aguas y vínculos comunitarios (San Martín, Mendoza, Argentina), 1814-1859. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (105), 1-32. Recuperado de http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1515/1910

Myers, J. (2003a). Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825. En P. Alonso (Comp.), Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920 (pp. 39-63). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Myers, J. (2003b). Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus dos polos: el ‘gobierno de las luces’ y la ‘opinión pública, reina del mundo. En H. Sabato y A. Lettieri (Comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 75-95). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nanni, F. (2011). ‘Uniformar la opinión. La construcción de un orden republicano en Tucumán. 1820-1852 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Tucumán.

Narodowski, M. (1994). La expansión lancasteriana en Iberoamérica. El caso de Buenos Aires. Anuario IEHS, (9), 255-277. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1994/La%20expansi%C3%B3n%20lancasteriana%20en%20Iberoam%C3%A9rica.pdf

Paz, G. (2008). Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-1825. En R. Fradkin (Ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata (pp. 209-222). Buenos Aires: Prometeo.

Paz, G. (2016). En busca de la Nación argentina: de las regiones a las provincias. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravignani”, (45), 124-131. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45604

Peña y Lillo, S. (1937). Gobernadores de Mendoza. El Gobernador Pedro Molina. Mendoza: Best Hermanos.

Pelagatti, O. (2013). La reforma eclesiástica y su impacto sobre el clero de Mendoza. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.

Pérez Guilhou, D. (2001). Los liberales mendocinos, 1820-1870. Mendoza: Ex-Libris.

Raffo de la Reta, J.C. (1947). Mendoza (1810-1820). En Historia de la Nación Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862) (2da ed., vol. X, pp. 21-96). Buenos Aires: El Ateneo.

Roig, A. (1968). La Filosofía de las Luces en la Ciudad Agrícola. Páginas para la historia de las ideas argentinas. Mendoza: Publicaciones del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo.

Rueda, M. I. (2019). La prensa escrita en la conformación del espacio público en San Juan en la primera mitad del siglo XIX. En M.J. Gnecco et al, Historia de la prensa escrita en San Juan. Publicaciones periódicas sanjuaninas en tiempos de la Organización Constitucional (1852-1858) (pp. 33-60). San Juan: UNSJ-Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Sabato, H. y Ternavasio, M. (2020). Epílogo. En Autoras (Coord.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX (pp. 221-229). Rosario: Prohistoria.

Sanjurjo de Driollet, I. (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Sanjurjo de Driollet, I. (2015). Un gobierno de jueces para la campaña mendocina durante los gobiernos federales (1830-1860). Programa Interuniversitario de Historia Política. Dossier, 1-25. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/dossiers/justicia-menor/.

Seghesso de López Aragón, M. C. (1994). Expresión político-constitucional de un federalismo mixto en Mendoza (1819-1827). Revista de Historia del Derecho, (22), 289-317.

Seghesso de López Aragón, M. C. (1997). Historia constitucional de Mendoza. Mendoza: Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos.

Segreti, C. (1988). Cuyo y la forma de Estado hasta 1820. Investigaciones y ensayos, (37), 71-118.

Tedeschi, S. (2011). Caudillo e Instituciones en el Río de la Plata. El caso de Santa Fe entre 1819 y 1838. Programa Interuniversitario de Historia Política. Dossier, 1-27. Recuperado de https://www.historiapolitica.com/dossiers/representacionorigenes/

Ternavasio, M. (2000). La supresión del cabildo de Buenos Aires: ¿crónica de una muerte anunciada? Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (21), 33-73.

Ternavasio M. (2004). Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la “feliz experiencia” rivadaviana. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (26), pp. 7-43. Recuperado de http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n26/n26a01.pdf

Tío Vallejo, G. (2011). Campanas y fusiles, una historia política de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En Autor (Coord.), La república extraordinaria. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX (pp. 21-77). Rosario: Prohistoria.

Varese, C. y Arias, H. (1966). Historia de San Juan. Mendoza: Spadoni.

Verdo, G. (2006). El dilema constitucional en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1819), Historia contemporánea, (33), 513-536. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4177.