Contexto, territorialidad y trayectorias escolares. Estudio de caso de jóvenes provenientes de familias migrantes bolivianas hortícolas del periurbano platense

Contenido principal del artículo

Melina Morzilli

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la incidencia del contexto histórico y la territorialidad en las trayectorias escolares de jóvenes de familias migrantes bolivianas dedicadas a la horticultura, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social. Para ello, se describen las características del contexto histórico y la territorialidad en que habitan los/as jóvenes seleccionados/as, como también, se analizan sus trayectorias escolares y los sentidos que le otorgan a la escolaridad. Se realiza un estudio de casos situado en el periurbano hortícola platense durante una cohorte de 2011-2017, en una Escuela Media Pública en la que un porcentaje relevante (casi la mitad de la matrícula) de sus alumnas/os, son migrantes bolivianas/os o hijas/os de migrantes bolivianos/as. La metodología implementada es de carácter cualitativo y, se utilizan como técnicas de recolección/co-construcción de datos, fuentes primarias, encuestas, entrevistas en profundidad y observación participante, y se recurre a los archivos de la Escuela. Por último, se destaca que el contexto histórico y la territorialidad son dimensiones que inciden en las trayectorias escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morzilli, M. (2021). Contexto, territorialidad y trayectorias escolares. Estudio de caso de jóvenes provenientes de familias migrantes bolivianas hortícolas del periurbano platense. Trabajos Y Comunicaciones, (54), e148. https://doi.org/10.24215/23468971e148
Sección
Artículos

Citas

Acosta, F. (2011). La configuración de la escuela secundaria en la Argentina: tendencias históricas nacionales en el marco de las tendencias internacionales: Modelo institucional y desgranamiento en la escuela secundaria durante el siglo XX. Jornada de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE). Recuperado de http://www.sahe.org. ar.

Archenti, A. (2008). Producciones identitarias y relaciones interculturales en el periurbano platense, Mundo Agrario, Nro. 17, segundo semestre.

Attademo, S. (2009). Lazos sociales y estrategias: ¿una opción para las familias hortícolas empobrecidas, Mundo Agrario, 9(17). Recuperado de: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n17a09

Attademo, S., Waisman, M. A., & Rispoli, M. F. (2011). Consideraciones acerca de las posiciones diferenciales en el espacio social rururbano platense. Ponencia presentada en: el X Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario, Rosario: Julio.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires, Scripta Nova, 9(194), 36.

Beheran, M. (2012). A la vida siempre le tuve curiosidad… Siempre quise aprender y hacer cosas pero mi deseo es volver a mi país. Intersecciones entre experiencias formativas, transiciones laborales e identificaciones nacionales de jóvenes inmigrantes y descendientes de inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires. Tesis Doctoral (Mimeo), Buenos Aires.

Benencia, R. (1999). El concepto de movilidad social en los estudios rurales. Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires: La Colmena.

Benencia, R. (2005). Migración limítrofe y mercado de trabajo rural en la Argentina Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 10(17), 5-30.

Benencia, R. (2006). Inserción de inmigrantes bolivianos y mercado de trabajo rural argentino. Familias transnacionales en la conformación de territorios productivos, Geodemos, (11).

Benencia, R. & Quaranta, G. (2005). Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bonaerense, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Nro. 23, 2do semestre.

Benencia, R., Quaranta, G. & Souza Casadinho, J. (Coords.). (2009). Cinturón hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: CICCUS.

Benencia, R., Ramos, D. & Salusso, F. (2016). Inserción de horticultores bolivianos en Río Cuarto. Procesos de inmigración, trabajo y conformación de economías étnicas, Revista Mundo Agrario, 17 (36).

Benencia, R. & Quaranta, G. (2018). La horticultura de “fin” a “medio”: nuevas realidades de las familias bolivianas en la horticultura del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Revista Migraciones Internacionales. Reflexiones desde Argentina. Recuperado de: http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/REVISTA%20MIGRACIONES%20INTERNACIONALES%20digital%20final.pdf

Bertranou, E. (2002). Determinantes del avance en los niveles de educación en Argentina. Análisis empírico basado en un modelo probabilístico secuencial. Tesis de la Maestría en Economía, Universidad Nacional de la Plata, La Plata.

Binstock, G. & Cerruti, M. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos. Buenos Aires, Unicef.

Bottinelli, L. (2017). Educación y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en la Argentina. Revista Sociedad, (37).

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Buenos Aires: Taurus.

Bourdieu, P. (2011) The forms of capital. (1986). Cultural theory: An anthology, 1, 81-93.

Cerletti, L. B. (2014). Familias y escuelas. Tramas de una relación compleja. Buenos Aires: Biblos.

Cieza, R. I. (2012). Financiamiento y comercialización de la agricultura familiar en el Gran La Plata: Estudio en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial. Mundo agrario, 12(24).

Diez, M. L. (2014). Procesos de identificación, migración y escolaridad en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación desde la dimensión generacional. Ponencia presentada en: AAVV, XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

Domenech, E. (2005). Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados.

Filgueira, C. (2001). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: aproximaciones conceptuales recientes. Ponencia presentada en: Seminario Internacional: Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social, Santiago de Chile.

Flier, P. G. (2018). Historias detrás de las memorias. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Garatte, M.C. (2016). Entre la quinta, la escuela y la ciudad. Trayectorias laborales de jóvenes en el cinturón hortícola de La Plata (2003-2015). Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1243/te.1243.pdf

García, M. (2011). Proceso de acumulación de capital en campesinos. El caso de los horticultores bolivianos de Buenos Aires (Argentina)”, Cuadernos de Desarrollo Rural, Nro.66, 1º semestre.

García, M. & Le Gall, J. (2010). Reestructuraciones de las periferias hortícolas de Buenos Aires y modelos espaciales¿ Un archipiélago verde?. EchoGéo, no 11.

Gavazzo, N., Beheran, M. & Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Guerra, C. E. (2012). La educación secundaria en Argentina. Documento de trabajo. Universidad.

Hang, G.; Seibane, C.; Larrañaga, G.; Kebat, C.; Bravo, M.; Ferraris, G.; Otaño, M. & Blanco, V. (2007). Identificación de Sistemas de Producción Hortícola en el Partido de La Plata, Provincia de Bs. As. Ponencia presentada en: V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. UBA.

Lemmi, S. (2011). Las clases sociales en la horticultura platense. Mundo agrario, 12.

Lemmi, S. (2014). Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.

Lemmi S. y García M. (2018). Cambios y continuidades en la estructura hortícola de La Plata (Buenos Aires) en los últimos 30 años. En: Banzato, Guillermo; Blanco, Graciela y Perrén, Joaquín (comp.), Expansión de la frontera productiva y estructura agraria argentina, siglos XIX-XXI. Prometeo-Asociación Argentina de Historia Económica. Buenos Aires.

Morzilli, M. (2019). Entre la quinta y la escuela, una bifurcación en la la “escalera boliviana”. Trayectorias escolares y socio-productivas de jóvenes de familias horticultoras bolivianas en el periurbano platense (2011-2017). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Nobile, M. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes, Última Década, nro. 44.

Novaro, G. (2011). La Interculturalidad en Debate: experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Novaro, G. (2016). Migración boliviana, discursos civilizatorios y experiencias educativas en Argentina, Nómadas (Col), (45).

Portelli, A. (2015). Historia oral, diálogo y géneros narrativos. Anuario de la Escuela de Historia, (26), 9-30.

Portelli, A. (2016). Historias orales: Narración, imaginación y diálogo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Rosario: Prohistoria Ediciones.

Ringuelet, R.; Cacivio, R. & Simonatto, S. (2006). Trama política, formas organizativas y desarrollo local en el mundo rural periurbano del Gran Buenos Aires. Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano, 47.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía, Uni-pluriversidad. vol. 10, no 3.

Salva, L. R., & Lago, G. (2012). Trayectorias escolares de niños y jóvenes hijos de trabajadores migrantes rurales en escuelas de los niveles primario y secundario de La Plata. Ponencia presentada en: VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2012), UNLP, La Plata.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de la política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Varesi, G. (2011). El giro progresista. Apuntes sobre alcances y límites del neodesarrollismo, Realidad económica, 264, 33-59.

Waisman, M. A. (2011). Superando dualismos: trayectorias socio-productivas en el abordaje de las transformaciones en la estructura social hortícola platense, Mundo agrario, 12.