Sentidos, derecho y ley: Una introducción para a un campo de investigación en ciernes
Contenido principal del artículo
Resumen
En este dossier se reúnen trabajos que abordan la trama compleja entre sentidos, derecho, ley y justicia. Con preminencia en el tratamiento sobre el caso particular, se alumbran, desde el prisma ofrecido por los expedientes judiciales, los entresijos en los cuales se configuran, negocian y reconfiguran los significados de lo sensible. El cuerpo y sus sentidos tuvieron un lugar importante en contextos jurídicos-legales diversos. En consecuencia, aquí se presentan aportes significativos a un campo en ciernes dedicado a los estudios sensoriales-legales que invita a repensar la relación entre cuerpos-sentidos-ley en el tiempo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agüero, A. (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Centro de estudios políticos y constitucionales.
Antaki, M. (2019). Le tournant sensoriel en droit: vers un droit sensible et sensé? Canadian Journal of Law and Society / Revue Canadienne Droit et Société, 34(2), 361-370.
Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, todo: La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. Al Margen.
Barriera, D. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Prometeo.
Bently, L. y Flynn, L. (Eds.). (1996). Law and the Senses: Sensational Jurisprudence. Pluto Press.
Casagrande, A. E. (2019). Gobierno De Justicia Poder De Policia. La construcción oeconomica del orden social en Buenos Aires, 1776-1829. Tirant Lo Blanch.
Clavero, B. (1981). Historia y antropología. De la división convencional de las ciencias sociales. LLULL. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 4(6-7), 21-33.
Clavero, B. (1991). Antidora. Antropología católica de la economía moderna. Giuffré.
Coronado Schwindt, G., Palazzo, E. y Rodríguez, G. (2019). Sentidos y emociones con historia. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 9, 2-13.
Costa, P. (2016). A ‘Spatial Turn’ for Legal History? A Tentative Assessment. En M. Meccarelli y J. Solla Sastre (Eds.), Spatial and Temporal Dimensions for Legal History. Research Experiences and Itineraries (pp. 27-62). Max Planck Institute for European Legal History.
Duve, T. (2016). Global Legal History. A methodological approach. Max Planck Institute fo European Legal History. Research Paper Series, 4, 1-22.
Duve, T. y Pihlajamäki, H. (2015). Introduction: New Horizons of Derecho Indiano. En T. Duve y H. Pihlajamäki (Eds.), New horizons in Spanish colonial law. Contributions to transnational early modern legal history (pp. 1-8). Max Planck Institute for European Legal History.
Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Katz.
García-Gallo, A. (1967). Problemas metodológicos de la historia del derecho indiano. Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 13, 13-64.
Garriga, C. (2020). ¿De qué hablamos los historiadores del derecho cuando hablamos de derecho?. Revista Direito Mackenzie, 14(1), 1-24.
Hamilton, S., Majury, D., Moore, D., Sargent, N. y Wilke, C. (2017). Sensing Law. Routledge.
Hespanha, A. M. (1986). A historiografia jurídico-institucional e a morte do Estado. Anuario de Filosofía del Derecho, 3, 191-227.
Hibbitts, B. J. (1992). Coming to our senses: communication and legal expression in of. performance cultures. Emory Law Journal, 41, 873–960.
Hibbits, B. J. (1994). Making sense of metaphors: visuality, aurality, and the reconfiguration of American legal discourse. Cardozo Law Review, 16, 229–356.
Hibbitts, B. J. (1995). Making motions: the embodiment of law in gesture. Journal Contemporary Legal Issues, 6, 51–81.
Howes, D. (2005). Architecture of the Senses. En M. Zardini (Ed.), Sense of the City: An Alternative Approach to Urbanism (pp. 322-331). Lars Muller Publishers.
Howes, D. y Classen, C. (2013). Ways of Sensing: Understanding the Senses in Society. Routledge.
Howes, D. (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. RELACES. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 6(15), 10-26.
Howes, D. (2017). Law’s sensorium. On the media of law and the evidence of the senses in historical and cross-cultural perspective. En S. Hamilton, D. Majury, D. Moore, N. Sargent y C. Wilke (Coords.), Sensing Law (pp. 53-72). Routledge.
Howes, D. (2019a). Prólogo. En O. Sabido Ramos (Coord.), Los sentidos del cuerpo: el giro sensorial en la investigación social y los estudios de género (pp. 9-15). Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Howes, D. (2019b). Prologue: Introduction to Sensori-Legal Studies. Canadian Journal of Law and Society, La Revue Canadienne Droit et Société, 34(2), 173-189.
Howes, D. (2023). Sensorial Investigations. A History of the Senses in Anthropology, Psychology, and Law. The Pennsylvania State University Press.
Hyde, A. (1997). Bodies of Law. Princeton University Press.
Jay, M. (2011). The Senses in History. In the Realm of the Senses: An Introduction. The American Historical Review, 116(2), 307–315.
Mayo, C., Mallo, S. y Barreneche, O. (1989). Plebe urbana y justicia colonial: las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico. Frontera, sociedad y justicia coloniales, 1, 47-80.
Tau Anzoátegui, V. (1997). Nuevos Horizontes en el estudio histórico del Derecho Indiano. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Tomás y Valiente, F. (2004). Manual de Historia del Derecho Español. Tecnos.