La muerte como experiencia sensorial familiar: Un acercamiento al Arte Ritual de la Muerte Niña en México a fines del siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente trabajo se inscribe dentro de la corriente denominada de Estudios Sensoriales y de las Sensibilidades. A través de la revisión del Arte Ritual de la Muerte Niña, que se destaca por ser una muestra de fotografías de niños fallecidos –hecho muy habitual en México a fines del siglo XIX y principios del XX– se pretende elaborar conclusiones que nos permitan comprender a qué respondía esa ritual –más allá del duelo– y qué tipo de lazos se tejían, dentro de las familias mexicanas, a través de la muerte. Intentar interpretar las acciones humanas frente a la muerte es darle sentido, es poner en palabras las sensibilidades, hecho que nunca podría preciarse de ser objetivo porque el todo es atravesado por la mirada del analista e internalizado según su propia historia personal. Se hará foco en el referente de la fotografía, en los elementos que conforman el ritual y en el lenguaje de las miradas: la de los sujetos fotografiados, la del fotógrafo y la del espectador.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aceves, G. (1992). Imágenes de la inocencia eterna. El Arte ritual de la muerte niña. Artes de México, 15.
Ariés, P. (1983). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.
Ariés, P. (1973). L´enfant et la vie familiale sous l´Ancien Régime. Paris: Seuil.
Ariés, P. (2012). Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Ariés, P. y Duby, G. (1985). L’histoire de la vie privée. Paris: Le Seuil.
Armus, D. (2005). Avatares de la medicalización en América Latina (1870-1970). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx
Corbin, A. (2005). Histoire du corps, coll. L’Univers historique. Paris: Seuil.
Corbin, A. (2009). Histoire et anthropologie sensorielle. Anthropologie et Sociétés, 14(2), 13-24. Recuperado de: https://doi.org/10.7202/015125ar DOI: https://doi.org/10.7202/015125ar
Cué, A. L. (1998). La esencia del paraíso: La flor en el arte mexicano. México, D.F.: Museo de las Culturas, Oaxaca, Centro Cultural Santo Domingo, INAH.
Dubois, P. (2015). El acto fotográfico. Buenos Aires: La marca editora.
Fernández García, A. (2006). La imagen de la muerte infantil en el siglo XIX. En P. A. Carretero, J. Robledano Arillo y R. Ruiz Franco (eds.), Cuartas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología. Universidad Carlos II.I. Madrid: Editorial Archiviana.
Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Galindo, A. L. (2005). El Arte Ritual de la Muerte Niña. Un libro objeto. Tesis de Licenciatura en Artes Visuales. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
García Canclini, N. (2013). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Gayol, S. (2013). Senderos de una historia social, cultural y política de la muerte. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 13. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/22162
Le Breton, D. (1999). Antropología del Dolor. Barcelona: Seix Barral / Los Tres Mundos.
Le Breton, D. (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva visión.
Lomnitz, C. (2013). Idea de la muerte en México. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta de Agostini.
Miller, A. (1980). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: TusQuets editores.
Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. Madrid: Taurus.
Roca, F. (2021a). Muerte y religiosidad en Hispanoamérica colonial: Perspectivas historiográficas y desafíos metodológicos, en Latinoamérica y el Caribe. En Miradas Historiográficas. Puerto Colombia: Universidad del Atlántico. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/index.php/catalog/catalog/book/169
Roca, F. (2021b). La cuna y la sepultura. En Apogeo y crisis de la sociedad barroca: actitudes ante la muerte en Buenos Aires (1770-1822). Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2192/te.2192.pdf
Santa Cruz Vargas, J. e Itzel Landa Juárez, E. (2011). La muerte niña, un ritual funerario olvidado. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 92.
Sartori, G. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.
Sontag, S. (1983). Sobre fotografía. Sao Paulo: Companhia das letras.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.