En búsqueda de consumidores. La venta de libros a través de la publicidad gráfica en Buenos Aires (1823-1852)

Contenido principal del artículo

Alejandra Gladys Lamas
María Victoria Marafuschi
Amílcar Alí Mauri
Guillermo O. Quinteros
Franco Zabala

Resumen

El artículo que se presenta intenta responder a una de las consignas de este dosier, que trata sobre la circulación material o simbólica de bienes a través del Atlántico desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Se focaliza la atención en el período inmediatamente posterior a la Revolución de mayo de 1810 hasta la caída del gobernador Juan Manuel de Rosas en 1852. Durante el mismo, se llevó a cabo una intensa circulación comercial que implicó la salida de libros desde diferentes puertos del mundo atlántico y la comercialización del objeto libro en Buenos Aires mediante diversos mecanismos. Se describen los mismos considerando que contribuyeron a la formación y consolidación de un mercado del libro muchas veces determinado por cuestiones completamente ajenas a la misma dinámica comercial. Nuestra fuente principal, además de la numerosa bibliografía existente, son los avisos comerciales publicados en La Gaceta Mercantil, estudiados de manera sistemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lamas, A. G., Marafuschi, M. V., Mauri, A. A., Quinteros, G. O., & Zabala, F. (2024). En búsqueda de consumidores. La venta de libros a través de la publicidad gráfica en Buenos Aires (1823-1852). Trabajos Y Comunicaciones, (59), e205. https://doi.org/10.24215/23468971e205
Sección
Dosier: La materialidad de la circulación en el mundo atlántico

Citas

Amaral, S. (2010). ¿De qué se cumplen doscientos años? Las consecuencias políticas y económicas de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 53, 107-119.

Ávila, A. (2011). El radicalismo republicano en hispanoamérica: un balance historiográfico y una propuesta de estudio. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 41, 29-52.

Asúa, M. de (2010). La ciencia de Mayo: la cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820. Buenos Aires: Sudamericana.

Blondel, J. J. M. (1826). Almanaque político y económico de la ciudad de Buenos Aires para el año 1826. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Blondel, J. J. M. (1829). Almanaque de comercio de la ciudad de Buenos Aires, para el año 1829. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Blondel, J. J. M. (1833). Guía de la ciudad y Almanaque de Comercio de Buenos Aires para el año de 1833. Buenos Aires: Imprenta de la Independencia.

Blondel, J. J. M. (1834). Guía de la ciudad y Almanaque de Comercio de Buenos Aires para el año de 1834. Buenos Aires: Imprenta de la Independencia.

Buchbinder, P. G. (2018). Vicente Quesada: la Biblioteca pública de Buenos Aires y la construcción de un espacio para la práctica y sociabilidad de los letrados. En C. Aguirre y R. Di Salvatore (Eds.), Bibliotecas y Cultura Letrada en América Latina: Siglos XIX y XX (pp. 149-167). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza.

Burke, P. (2004). ¿Qué es la Historia Cultural?. Barcelona: Paidós.

Burke, P. y Briggs, A. (2002). De gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Barcelona: Tauros.

Bustamante Vismara, J. (2020). La educación elemental y el mercado de libros en la obra de Marcos Sastre a mediados del siglo XIX. Anuario IEHS, 35(1), 9-26.

Carpio, J. (2004). Mercado. En T. Di Tella, H. Chumbita, P. Gajardo y S. Gamba (Eds.), Diccionario de ciencias sociales y políticas (pp. 455-457). Buenos Aires: Ariel.

Cavallo, G. y Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus Pensamiento.

Chartier, R. (1999). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar: Cultura escrita y literatura. (siglos XI-XVIII). Buenos Aires: Katz editores.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Costa, M. E. (2009). De la imprenta al lector. Reseña histórica de la edición de libros y publicaciones periódicas en Buenos Aires (1810-1900). Question, 1(23).

Darnton, R. (1996). El lector como misterio. Revista Fractal, 1(2), 77-98.

Darnton, R. (2014). Censores trabajando. De cómo los estados dieron forma a la literatura. México: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R. (2022). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R. y Duarte, P. (2014). El diablo en el agua bendita: o el arte de la calumnia de Luis XIV a Napoleón. México: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R., Saborit, A., Mata, E. R., y Soriano, A. R. (2010). El beso de Lamourette: reflexiones sobre historia cultural. México: Fondo de Cultura Económica.

De Norvins, M. (1829). Historia de Napoleón (Digitalizado por el Servicio de Biblioteca de la Universidad Autónoma de Nuevo León). París: Imprenta de J. Tastu.

Di Stefano, R. (2001). Religión y cultura: libros, bibliotecas y lecturas del clero secular rioplatense (1767-1840). Bulletin hispanique, 103(2), 511-542.

Eujanián, A. (1999). La cultura: público, autores y editores. En M. Bonaudo (Dir.), Nueva Historia Argentina, Liberalismo, estado y orden burgués (1852–1880), (T. 4, pp. 545-605). Buenos Aires: Sudamericana.

Féval, P. (1845). Los Misterios de Londres. Cadiz.

García Belsunce, C. A. (2013). Pertenencias extrañas. Libros en Buenos Aires en 1815. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

García de Loydi, L. (1972). Cuándo y por quién fue fundada jurídicamente la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Investigaciones y Ensayos, 12, 557-570.

Gelman, J. (2015). El ciclo revolucionario en el espacio rioplatense. Una mirada desde la historia económica. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (número especial), 8-20.

Gómez Álvarez, C. (2011). Navegar con libros: el comercio de libros entre España y Nueva España: una visión cultural de la Independencia (1750-1820). Madrid: Trama Editorial.

Katra, W. H. (2000). La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Buenos Aires: Emecé.

Levene, R. (1938). El fundador de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: estudio histórico sobre la fundación y formación de la Biblioteca Pública en 1810 hasta su apertura en marzo de 1812. Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y escritura. Buenos Aires–Madrid: Ampersand.

Lyons, M. y Marquilhas, R. (Comps.). (2018). Un mundo de escrituras. Aportes a la historia de la cultura escrita. Buenos Aires–Madrid: Ampersand.

Manso, J. (1924). Los Misterios del Plata. Buenos Aires: Imprenta de Jesús Menendez e hijos.

Marichal, J. (1978). El designio constitucional: de Moreno a Bolívar (1810-1830). En 1ra Conferencia en la Fundación Juan March. Madrid. Recuperado de: https://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=21001&l=1

Mujica Laínez, M. (1951). Misteriosa Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.

Myers, J. (1998). La revolución de las ideas, la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentina. En N. Goldman (Dir.), Nueva Historia Argentina. Revolución, república, confederación (1806- 1852), (Tomo III, pp. 381-445). Buenos Aires: Sudamericana.

Onna, A., Monserrat, A. L. y di Pasquo, F. (2010). El desencanto de la vida en la ciudad del siglo XIX: ética y educación ambientales en Henry Thoreau y Marcos Sastre. En Filosofia E Historia Da Cincia No Cone Sul. Seleo de Trabalhos Do 6 Encontro, (51, pp. 51-58).

Parada, A. E. (1998). El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia: una aproximación a través de los avisos de La Gaceta Mercantil (1823-1828). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Parada, A. E. (2002). El orden y la memoria en una librería porteña de 1829: el catálogo de la librería Duportail hermanos. Información, cultura y sociedad, 7, 9-80.

Parada, A. E. (2003). De la biblioteca particular a la biblioteca pública: libros, lectores y pensamiento bibliotecario en los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, 1779-1812. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y Ediciones Errejotapé.

Parada, A. E. (2007a). Cuando los lectores nos susurran. Libros, lecturas, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Buenos Aires: INIBI.

Parada, A. E. (2007b). Los itinerarios lectores de un librero cultural. El Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Boletín de la Academia Argentina de Letras, 72(289-290), 215-245.

Parada, A. E. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pas, H. F. (2010). Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile (1828-1863). (Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata).

Pas, H. (2010). Frivolidad y seducción. Las formas de lo banal en la prensa periódica sudamericana de la primera mitad del siglo XIX. Mapocho, 68, 147-163.

Pas, H. (2018b). Eugène Sue en Buenos Aires: Edición, circulación y comercialización del folletín durante el rosismo. Varia Historia, 34(64), 193-225.

Pas, H. (2018a). Quiénes leen. Algunas notas sobre prensa, lectura y consumo. En H. Pas (Ed.), Lecturas del siglo XIX: Prensa, edición, cultura literaria (pp. 183-208). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katatay.

Pastormerlo, S. C. (2005). El nacimiento de un mercado editorial en Buenos Aires, 1880-1890. Orbis Tertius, 10(11). Piñeiro, A. G. (2003). Las calles de Buenos Aires. Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Peire, J. (2008). Leer la Revolución de Mayo: Bibliotecas tardocoloniales en el Río de la Plata. Eadem Utraque Europa, 6, 109-155.

Ramírez, P. R. (2012). Libros viajeros: textos en circulación en el mundo atlántico. En E. Vila Vilar y J. J. Lacueva Muñoz (Coords.), Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América (pp. 401-425). Sevilla: Fundación Buenas Letras.

Rípodas Ardanaz, D. (1994). La biblioteca porteña del obispo Azamor y Ramírez, 1788-1796. Buenos Aires: PRHISCO-CONICET.

Salvadores, A. (1941). El maestro don Marcos Sastre. Universidad Nacional del Litoral.

Silva, H. A. (1993). El comercio entre España y el Río de la Plata (1778-1810). Estudios de Historia Económica, 26, 7-148.

Solari, T. (2009). Los libros en la época del Salón Literario: El Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Información, cultura y sociedad, 20, 119-124.

Sabor Riera, M. A. (1974). Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios en la Argentina en el siglo XIX (Tomo I). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

Thérenty, M. E. (2017). Los misterios urbanos en el mundo: circulación, transferencias, apropiaciones. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 97, 263-275.

Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Torre Revello, J. (1965). Bibliotecas en el Buenos Aires antiguo desde 1729 hasta la inauguración de la Biblioteca Pública en 1812. Revista de Historia de América, 59.

Vázquez, A. (3-5 de junio de 2015). Lectores de novelas, lectores de traducciones. La circulación del libro extranjero en el Río de la Plata entre 1820 y 1830. IX Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, Ensenada, Argentina.

Urquiza Almandoz, O. F. (1972). La cultura de Buenos Aires a través de su prensa periódica 1810-1820. Buenos Aires: EUDEBA.

Weinberg, F. (1958). El salón literario de 1837. Buenos Aires: HACHETE.