La circulación del manuscrito ovetense del Vademecum in Tribulatione de Joan de Rocaçisa en Castilla

Contenido principal del artículo

Israel Sanmartín

Resumen

El Vade Mecum in Tribulatione escrito por Joan de Rocaçisa fue un texto de circulación amplia en la Europa Occidental del siglo XV. Debido a ello, el texto sufrió diversas adaptaciones, como fue en el caso castellano donde circuló el manuscrito de la Biblioteca Capitular de Oviedo cuyo contexto era distinto al del texto original. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo será analizar esta versión del libro teniendo en cuenta el contexto particular castellano así como la modernización y resignificación que supuso esta nueva versión castellana del libro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanmartín, I. (2024). La circulación del manuscrito ovetense del Vademecum in Tribulatione de Joan de Rocaçisa en Castilla. Trabajos Y Comunicaciones, (59), e201. https://doi.org/10.24215/23468971e201
Sección
Dosier: La materialidad de la circulación en el mundo atlántico

Citas

Arcelus-Ulibarrena, J. M. (2014). Las traducciones MSS en castellano del Vade Mecum in Tribulatione de Johannes de Rupescissa OFMconv (1310ca-1365). Semata: Ciencias sociais e humanidades, (26), 383-404.

Aurell, J. (2006). El nuevo medievalismo y la interpretación de los textos históricos. Hispania. Revista española de Historia, 66(224), 809-832.

Batllori i Munné, M. (1990). La Sicile et la Couronne d'Aragon dans les prophéties d'Arnaud de Villeneuve et de Jean de Roquetaillade.

Mélanges de l'École ançaise de Rome. MoyenAge, 102(2), 363-379.

Bignami-Odier, J. (1952). Études sur Jean de Roquetaillade. Paris: Vrin.

Bignami-Odier, J. (1981). Jean de Roquetaillade (de Rupescissa), éologien, Polémiste, Alchimiste. Histoire littéraire de la France, (41), 75-240.

Calderón Ortega, J. M. (1998). Álvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del siglo XV. Madrid: Centro Universitario Ramón Carande.

Canaparo, C. (2000). Imaginación, mapas, escritura. Buenos Aires: Zibaldone.

Canaparo, C. (2009). Geo-Epistemology. Latin America and the Localization of Knowledge. Berlín: Peter Lang.

Cartelet, P. (2016). ‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV). Les Livres d’e-Spania Études.

Ceide Rodríguez, M. (2017). El mundo cortesano de Juan II a escena. Lectura y signo: revista de literatura, 12(1), 206-219.

Ciola, G. (2013). Giovanni di Rupescissa: autobiografia, profezia e legenda. Micrologus, 21(21), 517-579.

DeVun, L. (2009). Prophecy, Alchemy and the End of Time. John of Rupescissa in the Late Middle Ages. New York: Columbia University Press.

Guadalajara Medina, J. (2004). El Anticristo en la España medieval. Madrid: Laberinto.

Guadalajara Medina, J. (1996). Las profecías del anticristo en la Edad Media. Madrid: Gredos.

Gómez Redondo, F. (2002). Historia de la prosa medieval castellana, vol. 3. Madrid: Cátedra.

Kaup, M. (2017). John of Rupescissa´s Vade Mecum in Tribulacione (1356): A Late Medieval Eschatological Manual for the Forthcoming irteen Years of Horror and Hardship. Oxxon: Routledge.

Lacarra, M. J. (2016). El ciclo de imágenes del Libro del Anticristo (Zaragoza: Pablo Hurus, 1496). Revista de poética medieval, (30), 179-198.

Lerner, R. E. (1990). Millénarisme littéral et vocation des Juifs chez Jean de Roquetaillade. En A. Vauchez (Dir.), Les textes prophétiques et la prophétie en Occident (XIIe-XIIIe s.) (pp. 311-315). Roma: École française de Rome.

Lerner, R. E. (2007). Analecta Rupescissiana. Franciscana, (9).

Rodríguez, A. M. (1959). Benedicto XIII y el Reino de Aragón. Hispania: Revista española de historia, 19(75), 163-191.

Toro Pascua, M. I. (1999). Imagen y función del Anticristo en algunos textos castellanos del siglo XV. Via Spiritus, 6, 27-63.

Perarnau i Espelt, J. (1989). El text primitiu del De mysterio cymbalorum Ecclesiae d'Arnau de Vilanova. Arxiu de textos catalans antics, (7-8), 7-169.

Porras Arboledas, P. (2007). Juan II, rey de Castilla y León (1406-1454). Gijón: Ediciones Trea.

Pou y Martí, J. M. (1991). Visionarios, beguinos y aticelos catalanes (siglos XIII-XIV). Madrid: Cisneros.

Reeves, M. (1969). e influence of Prophecy in the Latter Middle Ages. A Study of Joachimism. Ofxord: Clarendon Press.

Roquetaillade, J. (2005). Liber ostensor quod adesse festinant tempora. Rome: École Française de Rome.

Ruiz Arzalluz, I. (2015). Diego de Moxena, el Liber sine nomine de Petrarca y el concilio de Constanza. Quaderns d'Italià, (20), 59-87.

Torrell, J. P. (1990). La conception de la prophétie chez Jean de Roquetaillade. Mélanges de l'École française de Rome. Moyen-Age, 102(2), 557-576.

Vázquez Janeiro, I. (1988). Antricristo mixto, anticristo místico. Varia fortuna de dos expresiones escatológicas medievales. Antonianum, (4), 522-550.

Vázquez Janeiro, I. (1994). El maestro salmantino Diego Moxena de Valencia, lector de Dante y Petrarca. Salmanticensis, 41(Fasc. 3), 397-432.

Vázquez Janeiro, I. (1999). ¿Enrique de Villena o Diego Moxena de Valencia?. En torno al autor de la primera traducción de la Divina Commedia (s.XV). Antonianum, (1), 2-51.