Faenas marítimas y construcción naval en Guatemala. Un acercamiento a partir del caso del galeón Nuestra Señora de la Victoria (1657)

Contenido principal del artículo

Guadalupe Pinzón Ríos

Resumen

El objetivo de este texto es conocer, a partir del arribo forzoso del galeón de Manila Nuestra Señora de la Victoria a las costas de Guatemala en 1657, la capacidad marítima, porturia y laboral con que en ese momento se contaba en dicho territorio. Se parte de la idea de que la región guatemalteca articuló los contactos marítimos entre Nueva España y Perú, y aun cuando los tráficos entre virreinatos fueron prohibidos desde 1639, en la zona ya se habían desarrollado funciones marítimas regulares que se pueden conocer a partir de los registros hechos sobre la forma en que en solo dos meses se efectuaron reparaciones en el galeón extraviado para que siguiera viaje a Acapulco. El tema es relevante en cuanto a que ofrece la posibilidad de conocer cómo, más allá de los principales establecimientos portuarios de los virreinatos americanos, las regiones consideradas periféricas, como Guatemala, en realidad tuvieron funciones relevantes y estratégicas en las navegaciones americanas; en este caso, por el Pacífico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinzón Ríos, G. (2022). Faenas marítimas y construcción naval en Guatemala. Un acercamiento a partir del caso del galeón Nuestra Señora de la Victoria (1657). Trabajos Y Comunicaciones, (55), e164. https://doi.org/10.24215/23468971e164
Sección
Dosier: História social dos trabalhadores do mar

Citas

Barandica, Abraham (2004). De la Nueva España hacia las Islas del Poniente: la organización y viaje de los participantes en la expedición marítima al mando de Ruy López de Villalobos, 1542-1549. México: Tesis de Maestría eh Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bentley, Jerry (1999). “Sea and Ocean Basis as Frameworks of Historical Analysis”. Geographical Review, 89:215-224. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1931-0846.1999.tb00214.x

Bernabeu, Salvador (2001). La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas. Barcelona: Ludwerg Editores.

Borah, Woodrow (1975). Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI, traducción de Roberto Gómez Ciriza. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Cheesman, Roxanne (2011). El Perú de Lequanda. Economía y comercio a fines del siglo XVIII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De la O Torres, Rodrigo (2020). De corsarios, mares y costas. El corso en la construcción del espacio y experiencias marítimas en el Golfo-Caribe, 1527-1620. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Gascón, Margarita (2011). Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires: Dunken.

Grafenstein, Johanna von, Rafal Reichert y Julio César Rodríguez (coords.) (2018). Entre lo legal, ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX. México: Instituto Mora.

Herrero Reviriego, José Miguel (2012). “El galeón de Manila San Damáan (1661-1662): estructuración y organización de un galeón en el Pacífico mexicano”. Forum de Recerca, 17:151-164. DOI: https://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.9

Hoberman, Louisa Schell (1991). Mexico’s Merchant Elite, 1590-1660. Silver, State, and Society. Durham-London: Duke University Press.

Lohmann Villena, Guillermo (1975). Historia Marítima del Perú. Siglos XVII y XVIII (T. IV). Lima: Ausonia.

Lourenço, Miguel (2010). “De São Lázaro às Filipinas: imagens de um arquipélago na cartografia náutica ibérica do século XVI”. Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas (coords.), Mapas de metade do mundo. A cartografia e a construção territorial dos espaços americanos: séculos XVI a XIX = Mapas de la mitad del mundo. La cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos: siglos XVI al XIX. Lisboa: Centro de Estudos Geográficos, Universidade de Lisboa, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, pp. 387-422.

MacLeod, Murdo (1980). Historia socio-económica de la América Central española, 1520-1720, traducción de Irene Piedra. Guatemala: Biblioteca Centroamericana de las Ciencias Sociales.

Marichal, Carlos (1999). La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español. 1780-1810. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Mijares, Lucio y Ángel Sanz (2002). “El desarrollo histórico en las regiones”. Manuel Lucena, et. al. (coord.), Historia de Iberoamérica, tomo II, Historia moderna. Madrid: Cátedra, pp. 421-521

O´Donnel, Hugo (1992). España en el descubrimiento, conquista y defensa del Mar del Sur. Madrid: Mapfre.

Ortega, Sergio (2008). “Los documentos judiciales novohispanos como fuentes para la historia de la vida cotidiana”. Alicia Mayer (coord.), El historiador frente a la historia. Religión y vida cotidiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 33-42.

Ortiz Sotelo, Jorge (1999). “Los cosmógrafos mayores del Perú”. Derroteros de la Mar del Sur (7):135-147.

Palma Murga, Gustavo (1997). “El reino de Guatemala y sus vinculaciones económico-comerciales externas durante la época colonial”. Carmen Yuste (coord.), Comercio marítimo colonial. Nuevas interpretaciones y últimas fuentes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 45-68.

Pastor, Rodolfo (1989). Historia de Centroamérica. México: El Colegio de México.

Pérez Brignoli, Héctor (1993). Historia general de Centroamérica (v.3). Madrid: Siruela.

Pérez Herrero, Pedro (1992). Comercio y mercados en América Latina colonial. Madrid: Mapfre.

Pinto Soria, Julio César (1993). Historia General de Centroamérica (v.2). Madrid: Siruela.

Pinzón Ríos, Guadalupe (2011). Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora.

Pinzón Ríos, Guadalupe (2016). “Frontera meridional novohispana o punto de encuentro intervirreinal. El espacio marítimo entre Nueva España y Guatemala a partir de sus contactos navales”. Carmen Yuste, y Guadalupe Pinzón Ríos (coords.), A 500 años del hallazgo del Pacífico. La presencia novohispana en el Mar del Sur. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 343-362.

Pinzón Ríos, Guadalupe (2020). “Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753)”. Felipe Castro e Isabel Povea (coords.), Los oficios en las sociedades indianas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 211-265.

Ramos, Demetrio (2002). “La Conquista”, en Manuel Lucena et. al. (coord..), Historia de Iberoamérica, tomo II Historia Moderna. Madrid: Cátedra, pp. 109-199.

Reichert, Rafal (2018). “El contrabando y sus redes en la Capitanía General de Guatemala, siglo XVII. Una aproximación del tema”. Johanna von Grafenstein, Rafal Reichert y Julio César Rodríguez (coords.), Entre lo legal, ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX. México: Instituto Mora, pp. 198-212.

Rubio Sánchez, Manuel (1973). Comercio de y entre las provincias centroamericanas. Guatemala: s/e.

Sánchez Santiró, Ernest (2012). “La Armada de Barlovento y la fiscalidad novohispana”. Angelo Alves y Ernest Sánchez Santiró (coords.), Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos XVII-XIX)/Guerra e fiscalidade na Ibero-América colonial (séculos XVII-XIX). Juiz de Fora: Editora UFJF-Instituto Mora, pp. 265-290.

Schlüpmann, Jakob (2006). Cartas edificantes sobre el comercio y la navegación entre Perú y Chile a comienzos del siglo XVIII. Correspondencia y contabilidad de una compañía comercial 1713-1730. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4997

Solórzano Fonseca, Juan Carlos (1994). “El comercio de Costa Rica durante el declive del comercio español y el desarrollo del contrabando inglés: periodo 1690- 1750”. Anuario de Estudios Centroamericanos, v. 20, n. 20:27-39.

Suárez, Margarita (2001). Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo de Cultura Económica, Instituto Francés de Estudios Andinos. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4039

Suárez, Margarita (edición y estudio preliminar) (2019). Astros, humores y cometas. Las obras de Juan Jerónimo Navarro, Joan de Figueroa y Francisco Ruiz Loano (Lima, 1645-1665). Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, Fondo Editorial.

Trejo, Flor (2012). “El horizonte del investigador: reflexiones metodológicas para la comprensión de accidentes marítimos”. Vera Moya (coord.), Arqueología marítima en México: estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 61-91.

Valdéz-Bubnov, Ivan, Sergio Solbes Ferri y Pepijn Brandon (coords.) (2020), Redes empresariales y administración estatal: la provisión de materiales estratégicos en el mundo hispánico durante el largo siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Valdéz-Bubnov, Iván (2018). “Shipbuilding administration under the Spanish Habsburg and Bourbon regimes (1590-1834): A comparative perspective”. Business History, 60:1, pp. 105-125. DOI: https://doi.org/10.1080/00076791.2017.1391219

Yuste, Carmen (1998). “Comercio y crédito de géneros asiáticos en el mercado novohispano: Francisco Ignacio de Yraeta, 1767-1797”. Pilar Martínez López-Cano y Guillermina del Valle (coords.), El crédito en Nueva España. México: Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 106-130.