El encanto orientalista. Oriente entre las noticias y el espectáculo en la prensa porteña (1919-1923)

Contenido principal del artículo

Matías Alderete

Resumen

El propósito central de este trabajo consiste en analizar las representaciones del Oriente en la sociedad porteña de la inmediata primera posguerra mundial, indagando en las formas que estas circularon en la prensa de la década de 1920. Se examinará el lugar que ocupó el Oriente como objeto de múltiples significaciones en la prensa masiva a partir del análisis artículos, noticias, secciones, ilustraciones y fotografías, que se encargaron de vehiculizar un Oriente sensual y mágico. Es así que la sociedad porteña se vio “encantada” por un Oriente que se presentó como un espectáculo en las páginas de diarios y revistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alderete, M. (2021). El encanto orientalista. Oriente entre las noticias y el espectáculo en la prensa porteña (1919-1923). Trabajos Y Comunicaciones, (54), e145. https://doi.org/10.24215/23468971e145
Sección
Artículos

Citas

Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo.

Alderete, M. (2020). El encanto de Tutankhamón. La egiptomanía en la prensa porteña (1923-1925). Anuario De La Escuela De Historia, (33). https://doi.org/10.35305/aeh.vi33.299

Altamirano, C. (1994). El orientalismo y el despotismo en Facundo. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", (9), 7-19.

Ariza, J. (2017). Imagen impresa e historia de las mujeres. Representaciones femeninas en la prensa periódica ilustrada de Buenos Aires a comienzos del siglo XX (1910-1930) [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bahrani, Z. (2001). Women of Babylon. Londres/Nueva York: Routledge.

Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En: F. Devoto y M. Madero (Coords.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad (pp. 199-226). Buenos Aires: Taurus.

Bergel, M. (2015). El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Bergel, M. (2020). De los Viajes de Sarmiento a la recepción "prototercermundista" de la Guerra del Rif: tres momentos en las conexiones culturales entre América Latina y el norte de Africa. En: S. Fleischmann y A. Nenadović (eds.), América Latina - Africa del Norte - España. Lazos culturales, intelectuales y literarios del colonialismo español al antiimperialismo tercermundista (pp. 121-137). Madrid: Vervuert.

Bontempo, P. (2011). La publicidad de lo íntimo. El Epistolario Sentimental de la revista Para Ti (1924-1933). Trabajos y Comunicaciones, (37), 63-85.

Bontempo, P. (2012). Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936 [Tesis doctoral inédita]. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina

Bracco, C. (2017). La invención de las bailarinas orientales. Un artefacto colonial. Journal of Feminist, Gender and Women Studies (6), 55-64.

Bubello, J. P. (2010). Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Caimari, L. (2015). El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino. Redes, 21(40), 125-146.

Caimari, L. (2019). De nuestro corresponsal exclusivo. Cobertura internacional y expansión informativa en los diarios de Buenos Aires de fines del siglo XIX. Investigaciones y Ensayos; (68), 23–53.

Camacho Delgado, J. M. (2006). Del fragilis sexus a la rebellio carnis. La invención de la mujer fatal en la literatura de fin de siglo. Cuadernos de Literatura, 10(20), 27-43.

Campbell, B. (1980). Ancient Wisdom Revived: A History of the Theosophical Movement. Berkeley- Los Angeles: University of California Press.

Cattaneo, D. (2011). Intelectuales, educación e imaginarios de modernidad. El caso de Manuel Láinez y la Ley de escuelas nacionales en provincias. Revista IRICE, (22), 33-43.

De Baecque, A. (2006). Pantallas. El cuerpo en el cine. En J. J. Courtine (Dir.), Historia del Cuerpo. Volumen 3. Las mutaciones de la mirada en el siglo XX (pp. 359-400). Madrid: Taurus.

Delgado, V. (2010). Revista La Nota (Antología 1915-1917). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Didi-Huberman, G. (2017). Sublevaciones. Buenos Aires: Muntref.

Espinar Castañer, E. (2009). El japonismo en la revista Plus Ultra (1916-1930). Iberoamericana, 31(2), 23-35.

Espinar Castañer, E. (2015). La presencia de Japón en Buenos Aires (1916-1930). El japonismo en las revistas Caras y Caretas, El Hogar y Plus Ultra [Tesis doctoral inédita]. Universidad de las Islas Baleares, Palma, España.

Gamarnik, C. (2018). La fotografía en la Revista Caras y Caretas en Argentina (1898-1939). Estudios Ibero-americanos, 44(1), 120-137.

Gandulfo, A. (1991) Expansión del sistema escolar argentino. En A. Puiggrós (Dir.), Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo (pp. 309-338). Buenos Aires: Editorial Galerna

Gasquet, A. (2007). Oriente al sur. El orientalismo literario argentino de Estebán Echeverría a Roberto Arlt. Buenos Aires: Eudeba.

Gasquet, A. (2015). El llamado de Oriente. Historia cultural del orientalismo argentino (1900-1950). Buenos Aires: Eudeba.

Gené, M., y Malosetti Costa, L. (Comps.). (2009). Impresiones porteñas. Imágen y palabra y la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

Gené, M., y Szir, S. (Comps.). (2018). A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Edhasa.

Genini, R. (1996). Theda Bara: A Biography of the Silent Screen Vamp, and a Filmography. Carolina del Norte: McFarland.

Higashi, S. (1978). Virgins, Vamps, and Flappers: The American Silent Movie Heroine. St. Albans: Eden Press.

Jardines del Cueto, L. (2016). La problemática orientalista en el modernismo hispanoamericano: José Martí. Contra Relatos desde el Sur, (13), 89-98.

Karush, M. (2013). Cultura de Clase. Radio y Cine en la creación de una argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Lafleur, H., Provenzano, S., y Alonso, F. (2006). Las revistas literarias argentinas 1893-1967. Buenos Aires: El 8vo. Loco.

Lant, A. (1992). The Curse of the Pharaoh, or How Cinema Contracted Egyptomania. October, 59, 86-112.

Mangone, C. (2006). La república radical: entre Crítica y El Mundo. En G. Montaldo (Comp.), Literatura argentina del siglo XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt (pp. 63-92). Buenos Aires: Paradiso Ediciones.

Mendelevich, P. (2002). Las revistas argentinas. Contratiempo. Revista de Pensamiento y Cultura II, (5).

Morin, E. (1964). Las estrellas de cine. Buenos Aires: Eudeba.

Moyano, J., Ojeda, A., y Sujatovich, L. (2016). La revolución del magazine: la forja de las empresas editoriales en Argentina. AVATARES de la comunicación y la cultura, (12), 1-14.

Nagy Zekmi, S. (Ed.) (2006). Paradoxical Citizenship. Edward Said. Maryland: Lexington Book.

Peralta, D. (2016). La ciencia y "La Razón": la divulgación e información sobre ciencia en un diario de circulación masiva en perspectiva histórica (1917-1930) [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, lieratura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Reggini, H. (1996). Sarmiento y las telecomunicaciones. Buenos Aires: Galápagos.

Rogers, G. (2007). Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: EDULP.

Rojkind, I. (2012). El gobierno de la calle. Diarios, movilizaciones y política en el Buenos Aires del novecientos. Secuencia, (84), 97-123.

Romano, E. (2004). Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos-El Calafate.

Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Madrid: Anagrama

Saitta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.

Saitta, S. (2000). El periodismo popular en los años veinte. En R. Falcón (Dir.), Nueva Historia Argentina. Toma VI. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 435-471). Buenos Aires: Sudamericana.

Saler, M. (2006). Modernity and Enchantment: A Historiographical Review. The American Historical Review, 111(3), 692-716.

Saler, M. (2012). As If: Modern Enchantment and the Literary Prehistory of Virtual Reality. Reino Unido: Oxford.

Saler, M., y Landy, J. (2009). Introduction: The Varieties of Modern Enchantment. En M. Saler y J. Landy (Ed.), The Re-Enchantment of the World: Secular Magic in a Rational Age (pp. 1-19). Stanford, CA: Stanford University Press.

Sánchez, E. (2014). La prensa de Buenos Aires ante el 'suicidio de Europa'. El estallido de la Gran Guerra como una crisis civilizadora y el resurgimiento del interrogante por la identidad nacional. Memoria y Sociedad. Revista de Historia, 18(37), 132-146.

Sánchez, E. (2014). Guerra de palabras. Representaciones, debates y alienamientos de la prensa y la opinión pública de Buenos Aires ante la Gran Guerra (1914-1919) [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Sardar, Z. (1999). Orientalism. Buckingham: Open University Press. [edición castellana: Extraño Oriente, historia de un prejuicio. Barcelona: Gedisa, col. Libertad y Crítica, 2004.]

Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sarlo, B. (2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Siskind, M. (2014). Cosmopolitan desires. Global Modernity and World Literature in Latin America. Illionis: Northwestern University Press.

Sohn, A. M. (2006). El cuerpo sexuado. En J. J. Courtine (Dir.), Historia del Cuerpo. Volumen 3. Las mutaciones de la mirada en el siglo XX (pp. 101-107). Madrid: Taurus.

Soto Chica, J. (2017). Desastre y modelo. La guerra grecoturca de 1919-1922 y su influencia en los conflictos europeos del período de entreguerras. En D. M. Morfakidis Motos y J. Ruiz Jiménez (Eds.), Balcanes. Procesos históricos y desafíos actuales (pp. 139-170). Granada: Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.

Szir, S. (2011). El semanario popular ilustrado Caras y Caretas y las transformaciones del paisaje cultural de la modernidad. Buenos Aires 1898-1908 [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Taboada, H. (1998). Un orientalismo periférico: viajeros latinoamericanos (1786-1920). Estudios de Asia y África 106, 33(2), 285-305.

Taub. E. (2008). Otredad, orientalismo e identidad. Nociones sobre la construcción de un otro oriental en la revista Caras y Caretas. 1898-1918. Buenos Aires: Editorial Teseo-Universidad de Belgrano.

Tinajero, A. (2003). Orientalismo en el modernismo hispanoamericano. Indiana: Purdue University Press.

Tornielli, P. (2015). Hombre de tres mundos. Para una biografía política e intelectual del emir Emín Arslán. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, (2), 157-181.

Wechsler, D. (1991). Revista Plus Ultra: un catálogo del gusto artístico de los años veinte en Buenos Aires. Estudios e investigaciones: Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró, (4), 199-214.

Zapiola, C. (2019). Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Los Polvorines: Ediciones UNGS.