La construcción del discurso polí­tico de los hidalgos norteños en Castilla

Contenido principal del artículo

Osvaldo Víctor Pereyra

Resumen

El presente trabajo se analizan los elementos fundantes que configuran el discurso polí­tico de los miembros principales del grupo de hidalgos norteños -parientes mayores- a través de la utilización de las crónicas banderizas y literatura de la época. Nos centraremos especí­ficamente en los elementos empleados por estos sectores principales representantes de linajes vasco-cantábricos para definir su posición diferenciada frente al resto de convecinos durante el siglo XV-XVI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pereyra, O. V. (2021). La construcción del discurso polí­tico de los hidalgos norteños en Castilla. Trabajos Y Comunicaciones, (53), e140. https://doi.org/10.24215/23468971e140
Sección
Dossier: El discurso político en los cuerpos complejos de la monarquía castellana (s. XIII-XVIII). Narrativas de poder, comunicación y negociación

Citas

Achón Insausti, J. A. (2006). “Los Parientes Mayores”, en IuraVasconiae, 3, 221-247. Recuperado de: https://www.revistaiuravasconiae.eus/es/content/3-iura-vasconiae-221-247-los-parientes-mayores

Arocena Echeverrí­a, I. (1978). “Los parientes mayores y la guerra de bandos en Paí­s Vasco”. En Historia del Pueblo Vasco I, pp. 151-172. San Sebastián: Erein

Azcárate, A. y Lasagabaster, J. I. (2004a). “La arqueologí­a y la recuperación de las arquitecturas olvidadas”. En IV Congreso Internacional: Restaurar la Memoria, pp. 137-160. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejerí­a de cultura y turismo.

Azcárate, A. y Garcí­a Gómez, I. (2004b.) “Las casas-torres bajomedievales. Análisis sistémico de un proceso de reestructuración espacial /territorial”, en Arqueologí­a y Arquitectura, 3, 7-37. Recuperado de: http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/59/56

Clavero, B. (1989). Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla 1369-1836. Madrid: Siglo XXI.

Dacosta Martí­nez, A. (1999a) “De donde se sucedieron unos en otros”. La historia y el parentesco vistos por los linajes vizcaí­nos bajomedievales”, en Vasconia. Cuadernos de historia-Geografí­a, 28,57-70. Recuperado de: http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/de-donde-sucedieron-unos-en-otros-la-historia-y-el-parentesco-vistos-por-los-linajes-vizcainos-bajomedievales/art-14129/

Dacosta Martí­nez, A. (1999b) “Patronos y linajes en el Señorí­o de Bizkaia. Materiales para una cartografí­a del poder en la baja Edad Media”, en Vasconia: Cuadernos de historia-Geografí­a, 29, 21-46. Recuperado de: http://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/patronos-y-linajes-en-el-senorio-de-bizkaia-materiales-para-una-cartografia-del-poder-en-la-baja-edad-media/art-16844/

Dacosta Martí­nez, (2003) Los linajes en Bizkaia en la Baja Edad Media: poder, parentesco y conflicto. Bilbao: Editorial de la Universidad de Paí­s Vasco.

Da Graca, L. (1996). “Tributos, señores y situación campesina en behetrí­as y consejos de realengo. Siglos XII al XV”, en Studiahistórica, Historiamedieval, 14, 159-180. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4470/4486

Dí­az de Durana, J. R. (1998a). “Patronatos, patronos, clérigos y parroquianos. Los derechos de patronazgo sobre monasterios e iglesias como fuente de renta e instrumentos de control y dominación de los Parientes Mayores guipuzcoanos (siglos XIV a XVI)”, en Hispania Sacra, 50(102),467-508. Recuperado de: http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/617

Dí­az de Durana, J. R. (1998b). La lucha de bandos en Paí­s Vasco. Guipúzcoa: de los Parientes Mayores a la Provincia (siglos XIV al XVI). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad de Paí­s Vasco

Dí­az de Durana, J. R. (2004a). La otra nobleza. Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia. Hidalgos e hidalguí­a universal en el Paí­s Vasco al final de la Edad Media (1250-1525). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del Paí­s Vasco.

Dí­az de Durana, J. R. (2004b). “Las Luchas de Bandos: Ligas nobiliarias y enfrentamientos banderizos en el nordeste de la Corona de Castilla”. En J. I. de la Iglesia Duarte (coord.), Conflictos sociales, polí­ticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV: XIV Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 4 al 8 de agosto de 2003, pp. 81-112. Nájera: Instituto de Estudios Riojanos.

Dí­ez Herrera, C. (1990). La formación de la sociedad feudal en Cantabria (siglos XI-XIV). Santander: Servicio de publicaciones Universidad de Cantabria.

Echegaray, C. de (1991). “Por Guipúzcoa. Impresiones y recuerdos”, en Revista Vascongada, Tomo XXV,406, octubre,169-488.

Garcí­a, D. H. (1995). La nobleza en la España Moderna. Madrid: Istmo.

Garcí­a de Salazar, L. (1492 [1999]) Edición de las Bienandanzas y Fortunas de Garcí­a de Salazar. Edición realizada por Marí­n Sánchez, A. M. Memorabilia: boletí­n de literatura Sapiencial, 3, versión electrónica http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/ bienandanzas

Garcí­a Gómez, I. (2003). “Claves para el conocimiento de la configuración espacial de una torre banderiza: la Torre de Murga (siglos XIV-XV), en Arqueologí­a y Arquitectura, 2, 131-138. Recuperado de: http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/38

Gerbet, M. del C. (1989). La nobleza en la Corona de Castilla. Sus estructuras sociales en Extremadura (1454-1516). Cáceres: Institución Cultural "El Brocense" de la Excma. Diputación provincial de Cáceres.

Gierke, Otto Von (1995). Teorí­as polí­ticas de la Edad Media. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

González Cembellí­n, J. M. (2004.) Torres de las Encartaciones, 2 vols. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia

González Mí­nguez, C. (1982). “Algunos aspectos del abastecimiento de Vitoria en la Edad Media”. En Actas del Congreso de Estudios Históricos. Vitoria en la Edad Media, pp. 565-602. Vitoria: Vitoria-Gasteiz

Lema Pueyo, J. A.; Fernández de Larrea, J.; Garcí­a, E; Larragaña, M.; Munita, J. A. y Dí­az de Durana, J. R. (2000). Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los Parientes Mayores guipuzcoanos (1265-1548). San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.

Lema Pueyo, J. A.; Fernández de Larrea, J. A.; Garcí­a, E.; Larragaña, M.; Munita, J. A. y Dí­az de Durana, J. R. (2002). El triunfo de las elites urbanas Guipuzcoanas: nuevos textos para el estudio del gobierno de las villas y de la Provincia (1412-1539). San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.

López Benito, C. I. (1983). Bandos nobiliarios en Salamanca. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos

Mantecón Movellán, T. A. (1997). Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria del Antiguo Régimen. Santander: Universidad de Cantabria – Fundación Marcelino Botí­n.

Marí­n Paredes, J. A. (1998).“Semejante pariente mayor”: Parentesco, solar, comunidad y linaje en la institución de un Pariente Mayor en Gipuzkoa: Los señores del solar de Oñaz y Loyola (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Departamento de Cultura y euskera, Diputación Foral de Gipuzkoa, Ikerlanak/Estudios.

Martí­nez Sopena, P. (Dir.) (1995) Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII. Valladolid: U. de Valladolid - U. de Santiago de Compostela.

Menéndez Pidal de Navascués, F. (1993). Los emblemas heráldicos. Una interpretación histórica. Madrid: Real Academia de la Historia.

Orella Unzué, J. L. (2013) “Territorio y sociedad en Guipuzkoa Medieval: Los Parientes Mayores”, Lurralde, Investigaciones Espaciales, 36, 67-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5520082

Santa Marí­a de Muniategui, A. (1984). “Los molinos hidráulicos en el Fuero de Vizcaya”. En Congreso de Estudios Históricos, Vizcaya en la Edad Media, pp. 375-382.San Sebastián: Sociedadde estudios vascos – EuskoIkaskuntza.

Solórzano Telechea, J. A. (2004). “Sociedad y violencia de bandos en la Merindad de Trasmiera durante la Baja Edad Media”. En Estudios Trasmeranos vol. 2, pp. 178-201. Cantabria: Exmo. Ayuntamiento de Noja.

Ybarra y Berge, J. (1958). Catálogo de monumentos de Vizcaya, 2 tomos. Bilbao: Imprenta provincial de Vizcaya

Artículos más leídos del mismo autor/a