La prensa de costumbres y la literatura de civilidad en la Buenos Aires tardocolonial

Contenido principal del artículo

Matías Maggio Ramírez

Resumen

Analizar cómo la prensa de costumbres tardocolonial abordó la literatura de civilidad, para cuestionar la educación familiar. Se puso de manifiesto la necesidad de habitar, tanto el campo como la ciudad, de acuerdo a los tiempos modernos. Se recopiló, contrastó y analizó una selección de artí­culos que abordaban la crí­tica de costumbres en los periódicos de los primeros años del siglo XIX. Se evidenció el cuestionamiento por parte de la élite criolla de las tradiciones, la educación particular y la transmisión generacional del saber. Se buscaba lograr un cambio en las costumbres, mediante la cultura impresa, para que Buenos Aires no sea “el fiero lunar de las provincias cultas”, como escribió Francisco Cabello y Mesa, del imperio borbónico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maggio Ramírez, M. (2020). La prensa de costumbres y la literatura de civilidad en la Buenos Aires tardocolonial. Trabajos Y Comunicaciones, (52), e118. https://doi.org/10.24215/23468971e118
Sección
Artículos

Citas

Andrés, J. (1784). Origen, progresos, y estado actual de toda la literatura. Madrid: Antonio de Sacha.

Arata, N. (2010). La enseñanza de los oficios mecánicos durante el Virreinato del Rí­o de la Plata (1776- 1810). Buenos Aires: Flacso. [https://www.ecys.flacso.org.ar/ensenanza-oficios-mecanicos Consultado, 22/1/2020]

Barral, M. E. (2007). Disciplina y civilidad en el mundo rural de Buenos Aires a fines de la Colonia. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina ( JbLA ), (44), 135-155.

Bolufer Peruga, M. (2002). Pedagogí­a y moral en el siglo de las Luces: Las escritoras francesas y su recepción en España. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 20. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/30342 [Consultado, 22/1/2020]

Bolufer Peruga, M. (2019). Arte y artificio de la vida en común: Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces. Madrid: Marcial Pons Historia.

Bustamante V., J. (2000). La escuela rural. Del Catón al arado. En C. A. Mayo (Ed.), Vivir en la frontera: La casa, la dieta, la pulperí­a, la escuela (1770-1870) (pp. 123-159). Buenos Aires: Biblos.

Caruso, M. A. (2010). La emancipación semántica: «primeras leteras » en Hispanoamérica (ca. 1770-1840). Bordón. Revista de pedagogí­a, 62 (2), 39-52.

Casanello, O. C. (2008). Ciudadano/Vecino. En N. Goldman (Ed.), Lenguaje y revolución: Conceptos polí­ticos clave en el Rí­o de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cucuzza, H. R. (2002). Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana. En H. R. Cucuzza & P. Pineau (Eds.), Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Di Stefano, R. (2004). El púlpito y la plaza: Clero, sociedad y polí­tica de la monarquí­a católica a la república rosista. Buenos Aires, República Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Dí­az, C. L. (2005). Intelectuales y periodismo: Debates públicos en el Rí­o de la Plata, 1776-1810. La Plata: Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Furlong, G. (1944). Bibliotecas argentinas durante la dominación hispánica. Buenos Aires: Huarpes.

Goldgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América: Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Labrador Herráiz, C., & Pablos Ramí­rez, J. C. de. (1989). La educación en los papeles periodicos de la Ilustracion Espanola. Madrid: Centro de Publ., Min. de Educación y Ciencia.

Lafit, F. (2017). Ilustración española y economí­a polí­tica en la prensa rioplatense tardocolonial. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(1). https://doi.org/10.24215/2314257Xe039 [Consultado, 22/1/2020]

Maggio Ramí­rez, M. (2007). Nalgas sangrantes: Un boceto a mano alzada acerca de los problemas de hacer buena letra en la Buenos Aires colonial. Páginas de guarda: revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 4, 107-114.

Maggio-Ramí­rez, M. (2008). Un puro vegetar. Representaciones de la lectura en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. (1802-1806). En P. Brunetti, M. Maggio-Ramí­rez, & M. del C. Grillo, Ensayos sobre la prensa: Primer Concurso de Investigación en Periódicos Argentinos en Homenaje al Prof. Jorge B. Rivera (pp. 205-292). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Maggio-Ramí­rez, M. (2017). El Telégrafo Mercantil y el fomento de la civilidad. El nacimiento de la prensa de costumbres en el Buenos Aires virreinal. Historia y Comunicación Social, 22(1), 31-44. https://doi.org/10.5209/HICS.55898 [Consultado, 22/1/2020]

Maggio-Ramí­rez, M. (2019). Civilidad a la mexicana. Lecturas de la Historia Antigua de México de Francisco Clavijero en la prensa virreinal de Buenos Aires (1801). Nueva Revista de Filologí­a Hispánica (NRFH), 67(1), 105-130. https://doi.org/10.24201/nrfh.v67i1.3466 [Consultado, 22/1/2020]

Maggio-Ramí­rez, M. (2019b). Un polemista sin contrincantes. La prosa americanista del poeta y dramaturgo Manuel José de Lavardén en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. BOLETÍN AMERICANISTA, (78), 155-174. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/21491 [Consultado, 22/1/2020]

Maggio-Ramí­rez, M. (2020). La circulación de saberes y el problema de la autorí­a en la prensa virreinal. Un análisis del Correo de Comercio, 1810-1811, Información, Cultura y Sociedad, N. º 42 [En prensa]

Martí­nez Gramuglia, P. (2010). A la búsqueda de lectores: El Telégrafo Mercantil. Question, 1(27). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1000 [Consultado, 22/1/2020]

Martí­nez Gramuglia, P. F. (2009). El pensamiento agrario ilustrado en el Rí­o de la Plata: Un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807). Mundo agrario, 9(18). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13326 , [Consultado, 22/1/2020]

Martini, M. P. (1998). Francisco Antonio Cabello y Mesa: Un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Universidad del Salvador.

Moreno, J. L. (2004). Historia de la familia en el Rí­o de la Plata. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Navallo, T. (2011). La introducción a la Historia Natural de Tadeo Haenke y las representaciones de la naturaleza en la conformación del Alto Perú. Antí­tesis, 4, n ° 8. Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/8160/9469

Pastore, R., & Calvo, N. (2005). Ilustración y economí­a en el primer periódico impreso del Virreinato del Rí­o de la Plata: El «Telégrafo Mercantil » (1801-1802). Bulletin hispanique, 107(2), 433-462.

Peire, J. (2008). Leer la Revolución de Mayo: Bibliotecas tardocoloniales en el Rí­o de la Plata. Eadem Utraque Europa, VI, 109-155.

Piqueras Haba, J. (1991). El fomento de plantas textiles en la España ilustrada: Una visión espacial. Cuadernos de geografí­a, (50), 247-262. Recuperado http://mobiroderic.uv.es/handle/10550/27049 [Consultado, 22/1/20]

Probst, J. (1924). Documentos para la Historia Argentina. Cultura: La enseñanza durante la época colonial : 1771-1810 (Vol. 1-T. XVIII). Buenos Aires: Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. 1802-1803 (1928). Buenos Aires: Junta de Historia y Numismática Americana. [Reimpresión facsimilar, Vol. 1]

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Sempere Guarinos, J. (1787). Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, Madrid: Imprenta Real, 4. Recuperado de https://books.google.com.ar/ [Consultado, 22/1/20]

Telégrafo Mercantil: Rural, polí­tico-económico e historiógrafo del Rí­o de la Plata [1 de abril al 27 de diciembre de 1801]. (1914). Buenos Aires: Junta de Historia y Numismática Americana. [Reimpresión facsimilar, Vol. 1 y 2]

Torre Revello, J. (1965). Bibliotecas en el Buenos Aires antiguo desde 1729 hasta la inauguracion de la Biblioteca Publica en 1812. Revista de Historia de América, (59), 1-148.