La Escuela de Nurses de la Universidad Nacional del Litoral. Profesionalización del cuidado, circulación de saberes y polí­ticas estatales de salud en la provincia de Santa Fe, primera mitad del siglo XX

Contenido principal del artículo

Natacha Bacolla
José Ignacio Allevi

Resumen

El artí­culo constituye un primer avance en el estudio de la profesionalización de la enfermerí­a en la provincia de Santa Fe durante la primera mitad del siglo XX, atendiendo a sus ví­nculos con los procesos de consolidación de experticias en los campos de conocimiento sobre la salud, a la par que su conversión en saberes de Estado. Con este objetivo, el trabajo abordará la experiencia de la creación de la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene de la Universidad Nacional del Litoral, con sede en la Facultad de Medicina de Rosario, primera experiencia nacional a nivel universitario de formación en enfermerí­a. Ordenamos el trabajo a partir de tres ejes: por un lado, los antecedentes locales en torno a la formación en enfermerí­a y las caracterí­sticas del proyecto académico regional que caracterizó las primeras décadas de la Universidad; en segundo término, la particular relación entre proyecto universitario y polí­tica en la entreguerras en Santa Fe. Por último, la circulación transnacional de polí­ticas sanitarias, en el marco de una nueva perspectiva sobre la “cuestión social”, el diálogo de la Fundación Rockefeller con la Universidad y el Estado provincial en este sentido. El trabajo concluye con la institucionalización de un proyecto polí­tico diverso, coincidente con el cierre de la experiencia universitaria cristalizada a inicios de 1940: la Escuela de Enfermeras en Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, que iniciada en 1948, presentó notables diferencias tanto en términos formativos como en su administración y los expertos para ello convocados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bacolla, N., & Allevi, J. I. (2019). La Escuela de Nurses de la Universidad Nacional del Litoral. Profesionalización del cuidado, circulación de saberes y polí­ticas estatales de salud en la provincia de Santa Fe, primera mitad del siglo XX. Trabajos Y Comunicaciones, (49), e082. https://doi.org/10.24215/23468971e082
Sección
Dossier: La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en la historia argentina

Citas

Allevi, J. I. (2016). Sociabilidades, redes y circulación de saberes en la conformación de un “ámbito psi” en la Argentina de entreguerras (Santa Fe, 1919-1943). História, Ciências, Saúde –Manguinhos, 23(2), 543-550.

Adamosky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta.

Álvarez, C. (1916). Manual del enfermero. Rosario: Establecimiento Gráfico Woelflin.

Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de bienestar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Bacolla, N. (2003). Polí­tica, administración y gestión en el peronismo santafesino, 1946-1955. En D. Macor y C. Tcach (eds.) La invención del peronismo en el interior del paí­s. Santa Fe: UNL

Bacolla, N. (2012). Debates, prácticas polí­ticas y reforma institucional en la entreguerras. Un análisis desde el caso santafesino. En M. S. Leoni y M.M. Solí­s Carnicer (comp.). La polí­tica en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880-1955). Rosario: Prohistoria.

Bacolla, N. (2016). Nuevas capacidades estatales para una sociedad transformada: Instituciones y polí­ticas sanitarias en la provincia de Santa Fe primera mitad del siglo XX.Trabajos y Comunicaciones, 44, e023. Recuperado de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar

Bacolla, N. (2018). Elites, polí­tica y universidad: la creación de la Universidad Nacional del Litoral. En N. Bacolla y I. Martí­nez. Universidad, élites y polí­tica. De las reformas borbónicas al reformismo de 1918. Rosario: Ediciones Fhumyar, en prensa.

Batthyany, K. (2015). Las polí­ticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.

Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Belmartino, S., Bloch, C., Carnino, M. I. y Persello, M.V. (1991). Fundamentos históricos de la construcción de relaciones de poder en el sector salud, 1940-1960. Buenos Aires: OPS/OMS.

Biernat, C., Cerdá, J. M. y Ramacciotti, K. (eds.) (2015). La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina. Bernal: UNQ Editorial.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2016). Dossier: “Nación, provincias y municipios en la centralización del sistema sanitario argentino, 1900-1955”. Trabajos y Comunicaciones, 44. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7507/pr.7507.pdf

Britos, G. (2003). Consideraciones sobre la profesionalización del Trabajo Social en Argentina y su vinculación con la Iglesia Católica. Temas y Debates, 6-7.

Cueto, M. (1994). Missionaries of Science. The Rockefeller Foundation and Latin America. Blomington: Indiana University Press.

Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Esping Andersen, G. (1990). The three worlds of welf are capitalism. Cambridge: PolityPress.

Frederic, S., Graciano, O. y Soprano, G. (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.

Genolet, A. (2004). Asistencia social en Santa Fe. Experiencias de las primeras egresadas. Santa Fe: Ediciones UNL.

González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC.

González Leandri, R. (2006). La consolidación de una inteligentzia médico profesional en Argentina: 1880-1900. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 7(1), 36-78.

González Leandri, R. (2012). Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado. Buenos Aires, 1850-1910. En M. Plotkin y E. Zimmermann (comps.). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Macor, D. y Bacolla, N. (2009). Centralismo y modernización técnica en la reformulación del Estado argentino. El caso provincial santafesino, 1930-1950. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 20(2).

Martin, A. L. (2012). Cuida en Buenos Aires. La enfermerí­a porteña (1886-1940). V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad. Buenos Aires.

Pedrós, M. R. (1971). Breve reseña histórica. Rosario: Escuela de Enfermerí­a, UNR.

Piacenza, P. (2000). Clemente Álvarez: la palabra que sana. En E. Sonzogni y G. Dalla Corte (comps.). Intelectuales rosarinos entre dos siglos. Clemente, Serafí­n y Juan Álvarez. Identidad local y esfera pública. Rosario: Prohistoria y Manuel Suarez editor.

Piazzesi, S. (2009). Conservadores en provincia. El iriondismo santafesino, 1937-1943. Santa Fe: Ediciones UNL.

Piazzesi, S. y Bacolla, N. (2015) El reformismo entre dos siglos. Historias de la UNL. Santa Fe: Ediciones UNL.

Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafí­os de un diálogo posible -y alentador-. Revista Sudamérica, 1.

Queirolo, G. (2017) Mujeres en la oficina. Mujeres, trabajo y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos

Ramacciotti, K. (2017) La Fundación Rockefeller y la división internacional de salud en el Rí­o de la Plata y la Región Andina: ideas, concreciones y obstáculos (1941-1949). Redes, 23(45), 97-121.

Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2010). La profesionalización de la enfermerí­a en Argentina: disputas polí­ticas e institucionales durante el peronismo. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXII(2), 353-374.

Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2017). El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermerí­a en Argentina, 1949-1967. Dynamis, 37(2), 367-387.

Rayez, F. (2017). Salud pública y organismos internacionales en la trayectoria académico-profesional del doctor David Sevlever. Apuntes, 80, 105-130.

Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development. Context. Conceptual issues, researchquestions and policyoptions. Suiza: United Nations.

Rubinzal, M. (2014) Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe. Santa Fe: Ediciones UNL.

Rubinzal, M. (2016). Volviendo a los orí­genes del servicio social. El caso de la escuela de asistentes sociales de Santa Fe. Avances del Cesor, V(13), 113-134.

Sarfati Larson, M. (1977). Therise of professionalism. A sociologicalanalysis. Berkeley: University of California Press.

Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorí­as de polí­tica social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (comp.) Problemas de polí­tica social en la Argentina contemporánea. Los Polvorines: UNGS.

Testa, D. (2013). Curingbydoing: la poliomelitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959. História, Ciencias, Súde – Manguinhos, 20, 1571-1584.

Wainermann, C. y Binstock, G. (1995). La feminización de la enfermerí­a argentina. En Moscoso, M. (comp.). Palabras del Silencio. Las mujeres latinoamericanas y su historia. Quito: Abya-Yala/ UNICEF.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana-UDESA.