“Bajo fuerzas de ocupación”. Violencia y revolución en Trinchera de la Juventud Peronista (1960-1963)

Contenido principal del artículo

Andrés N. Funes

Resumen

Hablar de "derecha" y/o "izquierda" implica referirse conceptos polémicos; esto es, que producen agrupamientos polí­ticos y simplifican, en este proceso, la heterogénea realidad. En los abordajes historiográficos, su utilización puede conducir a un cercenamiento de las complejidades, matices y tensiones de los fenómenos estudiados. Optando por un análisis que ponga aquellos en primer plano, este trabajo pretende desentrañar el significado que adquirieron la violencia y la revolución en Trinchera de la Juventud Peronista, boletí­n editado entre 1960 y 1963 por el primer nucleamiento juvenil peronista formalmente organizado pos 55: la "Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Funes, A. N. (2018). “Bajo fuerzas de ocupación”. Violencia y revolución en Trinchera de la Juventud Peronista (1960-1963). Trabajos Y Comunicaciones, (47), e056. https://doi.org/10.24215/23468971e056
Sección
Dossier: Nacionalismo, insurrección armada, antisemitismo: florescencias de derecha en el ecosistema posperonista

Citas

Acha, O. (2011). Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955). Buenos Aires: Planeta, Buenos Aires.

Amaral, S. (1993). El avión negro: retórica y práctica de la violencia. En S. Amaral y M. Plotkin (Comp.), Perón: del exilio al poder (pp. 69-94). San Martín: Cántaro.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H. (2012). Sobre la revolución. Madrid: Alianza.

Arendt, H. (2015). Crisis de la república. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Arias, M. F. y Heras, R. G (1993). Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas. S. Amaral y M. Plotkin (Comp.), Perón: del exilio al poder (pp. 95-125). San Martín: Cántaro.

Besoky, J. L. (2012). Leales y ortodoxos, la derecha peronista ¿Una coalición contrarrevolucionaria?. Ponencia en presentada en el 4to Taller de discusión “Las derechas en el cono sur, siglo XX", Buenos Aires, UNTREF.

Besoky, J. L. (2016). “En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura política de la derecha peronista en los años setenta. Revista de Historia (UNESP), 5 (3), 199-223.

Carman, F. (2015). El poder de la palabra escrita. Revistas y periódicos argentinos (1955-1976). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Carnagui, J. L. (2010). La construcción de un sentido común sobre la “derecha peronista” en los años ‘70. Antiteses, 3 (6), 1135-1154.

Cucchetti, H. (2010). Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Buenos Aires: Prometeo.

Di Pego, A. (2006). Poder, violencia y revolución en los escritos de Hannah Arendt. Nueva Época, 19(52), 101-122.

Dolkart, R. (2001). La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Ediciones B.

Fanon, F. (2009). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.

González Jansen, I. (1986). La Triple A. Buenos Aires: Contrapunto.

Gordillo, M. (2003) Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En D. James (Dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-19736) (pp. 131-157). Buenos Aires: Sudamericana.

Hilb, C. (2001a). La responsabilidad como legado. El rol de las organizaciones armadas. Revista Puentes, II (5), 1-13.

Hilb, C. (2001b). Violencia y política en la obra de Hannah Arendt. Sociológica, 16 (74), 11-44.

James, D. (1990). Resistencia e integración. Buenos Aires: Sudamericana.

Ladioux, J. (2005). La mazorca de Perón: prácticas ideológicas de la derecha peronista. Una aproximación a partir de un estudio de caso. Mar del Plata 1970 – 1976”. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas, Rosario, UNR.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lvovich, D. (2005). El nacionalismo de derecha. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Mcgee Deutsch, S. (2005) Las derechas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

McGuire, J. (1993). Perón y los sindicatos: la lucha por el liderazgo peronista En S. Amaral y M. Plotkin (Comp.), Perón: del exilio al poder (pp. 171-217). San Martín: Cántaro.

Melo, J. (2009). Fronteras populistas: populismo, federalismo y peronismo entre 1943 y 1955 (Tesis doctoral inédita) Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.

Poderti, A. (2010). Diccionario del peronismo. Buenos Ares: Biblos.

Pontoniero, E. (2015). Estado de excepción y contrainsurgencia: el Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958 – 1962). Contenciosa, II (4), 1-16.

Raimundo, M. (1998). La política armada en el peronismo: 1955-1966. Cuadernos del CISH, III (4), 201-231.

Rock, D. (1993). La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Ariel.

Salas, E. (2006). La resistencia peronista. Buenos Aires: Retórica.

Salas, E. (2014). De resistencia y lucha armada, Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Schmitt, C. (2015). El concepto de lo político. Buenos Aires: Struhart & Cía.

Scoufalos, C. (2007) 1955. Memoria y resistencia. Buenos Aires: Biblos.

Smulovitz, C. (1991). En búsqueda de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1966. Desarrollo Económico, 31 (31), 113-124.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Buenos Aires: Siglo XXI.

Spinelli, M. A. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la Revolución Libertadora. Buenos Aires: Biblos.

Verbitzky, H. (1986). Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto.