Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, Nº57, e184, enero - junio 2023. ISSN 2346-8971
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia.

Reseñas

Darnton, Robert (2021). Poesía y policía. Comunicación, censura y represión en París en el siglo XVIII. Buenos Aires: Capital Intelectual. Primera edición. 248 páginas

Magalí Mayol

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Argentina
Cita sugerida: Mayol, M. (2023). [Revisión del libro Poesía y policía. Comunicación, censura y represión en París en el siglo XVIII por R. Darnton]. Trabajos y Comunicaciones, 57, e184. https://doi.org/10.24215/23468971e184

Es julio de 1749 en París, Francia. La policía tiene el objetivo de apresar al autor de un poema que comenzaba “Monstre dont la noire furie” (Monstruo cuya negra furia) debido a que insultaba al rey. Pero en su búsqueda, se cruza con cuatro poemas más y una canción y termina arrestando a un total de catorce personas.1 A la par que avanzaba, la investigación se complejizaba. No sólo cada una de estas otras cinco composiciones poseía su propio patrón de difusión, sino que los soportes en que eran transmitidos los seis poemas eran completamente diversos. Finalmente, la policía cerró el caso sin cumplir su propósito inicial.

Los expedientes de esta investigación, denominada en su momento “L’Affaire des Quatorze” (el caso de los Catorce) por la cantidad de detenidos, son guardados en el archivo de la Bastilla. Alrededor de doscientos cincuenta años más tarde, son encontrados por el historiador estadounidense Robert Darnton quien, sobre la base de las pistas seguidas por la policía, reconstruye una red de comunicación y circulación de la información en esta sociedad semialfabetizada. El resultado de ese trabajo es Poesía y policía. Comunicación, censura y represión en París en el siglo XVIII, editado en Buenos Aires por Capital Intelectual.2

Este caso poseía algunas características que lo alejaban de ser extraordinario, como lo comunes que eran en la época las detenciones por emitir o difundir comentarios denigrantes contra el rey y sus amantes, o el poco compromiso ideológico de los Catorce –provenientes de familias respetables y bien educadas de los sectores medios parisinos- con supuestos movimientos revolucionarios. No obstante, las operaciones policiales tradicionales fueron rebasadas: el proceso fue asumido y comandado por el conde d’Argenson, principal y más poderoso funcionario del Gobierno francés, e incluyó audiencias privadas con el rey.

Si bien el relato sobre los senderos que siguió el caso policial es atrapante e interesante por sí mismo, lo verdaderamente significativo surge a partir de la pregunta que Darnton se realiza acerca del porqué de esta inusual y, a primera vista, desmedida reacción. Para responder, va reponiendo dos procesos de fondo, fundamentales y vinculados entre sí. Por un lado, la relación entre la política y la poesía. Por el otro, los modos en que operaba el sistema de información en París en los años cuarenta del siglo XVIII, o aquello que posteriormente sería llamado opinión pública.

Los primeros ocho capítulos inician contextualizando el caso. Se describe la actuación policial, la reacción de los Catorce y quienes los conocían ante las detenciones y, especialmente, se pone en relación el contenido de las composiciones con los sucesos de diverso tipo que tenían lugar en la misma época, fueran de carácter internacional, económico, social o incluso las disputas políticas al interior de la Corte misma.

En los restantes siete capítulos, Darnton inserta en una entidad mayor a los Catorce y a las composiciones por las que fueron detenidos: es en este momento donde se toma verdadera dimensión de cómo el sistema de comunicación abarcaba todo París y articulaba oralidad y escritura. En línea con su objetivo de rastrear el funcionamiento del circuito de difusión de la información, busca las marcas que el proceso de transmisión dejó en los textos mismos, los cuales podían estar escritos en pequeños papeles que se intercambiaban por otros o se dictaban, memorizaban o recitaban, podían propagarse expresamente de forma oral y ser transformados de acuerdo a melodías populares para ser cantados, o incluso circulaban impresos en folletos y carteles clandestinos. Se interesa así por conocer las posibles formas en que esta literatura fue tanto recibida como transformada por el público, fuera en calidad de lectores o de oyentes. También señala cómo la información recorría esta compleja red a través de caminos múltiples, ya que en lugar de vías de circulación unilaterales, lo que había era complejos tránsitos entre los diferentes estratos sociales.

Dentro de este segundo grupo de capítulos, debe destacarse además lo que constituye una apuesta importante del libro: el intento de averiguar cómo sonaban las canciones que circulaban en este momento en la sociedad parisina. Para ello, Darnton no sólo recurre al Departamento de Música de la Biblioteca Nacional de Francia, donde busca claves que le permitan rastrear títulos y hallar las partituras y melodías correspondientes. También, al momento de realizar su propia investigación, solicita a Hélène Delavault, cantante de ópera y artista de cabaré francesa, que grabe una selección de estas canciones, que lectores y lectoras de Poesía y policía podemos escuchar y descargar libremente a través de un enlace que figura en el mismo libro.

El cierre de este trabajo lo constituye un Anexo conformado por seis apartados en los que se transcribe, en versiones bilingües francés-español, gran cantidad de las composiciones mencionadas a lo largo del libro. En los casos donde el autor pudo localizar al menos una copia, los lectores acceden a los poemas y canciones que formaron parte del caso analizado. Luego figuran distintas adaptaciones de una de las estrofas de la canción “Qu’une bâtarde de catin”, seguidas por relatos acerca del episodio que llevó a la caída del señor de Maurepas, un informe policial que resumía el caso de los Catorce y una interpretación que Darnton realiza sobre la popularidad de este repertorio. El sexto y último apartado posee el provocativo título de “Un cabaré electrónico: canciones callejeras parisinas (1748-1750) interpretadas por Hélène Delavault”, donde se reproducen doce canciones que compartían temas y contenidos aunque poseían distintos tonos y adaptaciones.

Es de resaltar que Poesía y policía está realizado a partir de un extenso trabajo con fuentes, de las cuales se incluyen algunas fotografías y numerosos fragmentos a lo largo de los capítulos. Entre otras, Darnton trabajó con diarios escritos por miembros de la Corte, archivos de inspectores del comercio del libro y chansonniers. Estos últimos, que podían llegar a tener gran cantidad de tomos, constituían diarios de la época donde se recopilaban principalmente canciones pero también adivinanzas, juegos de palabras, burlas, bromas, chistes, baladas populares, carteles y villancicos burlescos, o filípicas.

Con una escritura ensayística y sin resignar densidad explicativa, Poesía y policía constituye un valioso aporte para pensar el funcionamiento de los sistemas de información en sociedades donde predominaba la oralidad y la poesía era un importante medio de difusión de la información.

Notas

1 Todas las composiciones se identificaban según el primer verso. Los segundos cuatro poemas se denominaban “Quel est le triste sort des malheureux Français” (Qué triste fortuna aguarda a los desgraciados franceses), “Peuple jadis si fier, aujourd´hui si servile” (Pueblo antaño tan orgulloso, hoy tan servil), “Sans crime on peut trahir sa foi” (Ya no delinque quien su fe trafica) y “Lâche dissipateur des biens de tes sujets” (Del bien de tus vasallos depredador inmundo). La canción iniciaba con “Qu’une bâtarde de catin” (Que una puta del destino).
2 El título de la edición original es Poetry and the Police. Communication Networks in Eighteenth-Century Paris. Fue publicado por primera vez en el año 2012 por Harvard University Press. La traducción de la edición aquí reseñada fue realizada por Antonio Saborit y el prólogo escrito por Íñigo Lomana.

Recepción: 12 Julio 2022

Aprobación: 23 Septiembre 2022

Publicación: 02 Enero 2023

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access