Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, núm. 56, e176, julio - diciembre 2022. ISSN 2346-8971
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia.

Reseñas

Tarcus, Horacio (2020). Las revistas culturales latinoamericanas: Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires, Tren en Movimiento. 160 pág.

Leonor Ortuño Huanca

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Cita sugerida: Ortuño Huanca, L. (2022). [Revisión del libro Las revistas culturales latinoamericanas: Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles por H. Tarcus]. Trabajos y Comunicaciones, 56, e176. https://doi.org/10.24215/23468971e176

“Nada es más fugaz que la memoria de una revista donde muchas cosas son dichas y transitan por fuera de los lugares de reunión instituidos por la revista y por fuera de la misma red que interconecta a sus miembros” (p. 6). Es, tal vez, este pasaje de Jacqueline Pluet-Despatin (1996) el que resume una de las premisas que articula y condensa Las revistas culturales latinoamericanas: Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles, de Horacio Tarcus. El libro forma parte de la colección “Sentidos del libro” y constituye el primero de la serie “América Latina en sus revistas” de la editorial Tren en Movimiento.

El trabajo de Tarcus (2021) se sitúa en un amplio plexo de producciones y esfuerzos teórico-metodológicos1 que en las últimas décadas se han interesado en pensar América Latina como un “continente de revistas” (p. 192). En este sentido, desde su tarea como historiador y comprometido impulsor con la recuperación patrimonial y el acceso a estos «objetos culturales complejos», o «vehículos privilegiados del debate cultural», ha desplegado una labor de largo aliento. Se trata de una tarea materializada en libros, artículos, catálogos, congresos, conferencias,2 instituciones y/o asociaciones, como es el caso del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI), que nos permiten abordar el texto en cuestión a la luz de dicho recorrido.

Este es un libro que no se limita a plantear una cartografía histórica de las publicaciones periódicas que constituyen su objeto de estudio. Su apuesta nos ofrece el estado teórico-metodológico de un campo de estudios emergente y renovado desde diversas perspectivas y latitudes. De esta forma, es un texto que condensa nuevos modos de acercamiento y lectura de la cultura impresa, y específicamente del «campo revisteril», de América Latina.

La obra se organiza y estructura en tres capítulos, y cada uno de ellos se despliega internamente a través de ejes que articulan las líneas de discusión propuestas y la apertura en torno a nuevas preguntas que cada apartado puede propiciar en los lectores. Como cierre, el libro ofrece una sección destinada, tal como su título lo enuncia, a contribuir a la bibliografía en torno a las revistas culturales. Lo relevante de esta sección es el esfuerzo por rescatar registros correspondientes a trabajos que han realizado recortes que exceden las escalas nacionales y se han detenido a pensar las revistas desde un alcance latinoamericano y global. Sumado a ello, recupera los aportes de gran parte de los países de la región, delimitando una distinción entre catálogos, índices, repertorios, facsimilares, antologías, estudios, según sea el caso específico.

El primero de los capítulos destina su inflexión inicial a los «trazos de una genealogía», con el objetivo de delimitar y trazar los contornos de su objeto de análisis. Para ello, plantea la existencia de un «ciclo histórico de revistas culturales latinoamericanas», que le permite establecer una cronología que inicia con posterioridad a las guerras de independencia y civiles. Así, ubica hacia 1830-1840 los autodenominados periódicos literarios que se asemejan a las revistas, las que encuentra «confundidas dentro del universo de la prensa de la época» (p. 10) y en clara vinculación con el Romanticismo. El año 1890 se corresponde con la afirmación del ciclo, ligado al crecimiento de la actividad asociativa, la escolarización y la profesionalización del escritor. Cerca de 1920 esto se trasluce en la diversificación de las revistas, en consonancia con la emergencia de las vanguardias como reacción a los cánones nacionales. Se perfila, así, un “canon de literatura continental” que encontrará su anclaje en el universo revisteril.

Este recorrido le permite plantear en tono bourdieuano la existencia de un “campo revisteril”, que se despliega con lógicas y lenguaje propio en el contexto más amplio de fuerzas que se entretejen y tensionan en el “campo intelectual”. Esta inscripción permite entender las lógicas de reconocimiento y de conflicto, y las jerarquías que se articulan a través de “relaciones sincrónicas de alianza, competencia y rivalidad (…) al mismo tiempo que instituyendo linajes diacrónicos de legitimación” (p. 15). Por último, la delimitación del objeto de análisis debe ser entendida en términos de cortes difusos y porosos, lo que implicaría por otra parte no perder de vista la “relación diagonal” de las revistas culturales con el campo político; es decir, considerar que “siempre están tensionadas entre el campo cultural y el campo político” (p. 19). Ilustra esta mención el caso de la revista Sur, en el que, más allá de su autodefinición, las implicancias políticas se evidenciaron en el caso de su apoyo a la República española en los años 30 o el saludo al golpe militar de 1955 en la Argentina.

En el segundo apartado, el lector se encuentra con el estado de situación de un campo de estudios que se ha interesado en la indagación de las revistas culturales. Esta zona de estudios es adjetivada como “emergente”, lo que nos sugiere que su conformación se encuentra en crecimiento. Y ha tenido que sortear una serie de desafíos y limitaciones, en relación con las condiciones de posibilidad materiales y simbólicas de su establecimiento y despliegue. La apuesta de este apartado es reconstruir el derrotero de trabajos, perspectivas, disciplinas, organización, conservación e institucionalización privada y pública, políticas de recuperación y accesibilidad digital, que se pusieron en marcha en la región, con diferentes tonalidades, en el abordaje de las revistas. En este sentido, el autor remarca que la viabilidad de la consolidación de este campo está estrechamente vinculada con las políticas de recuperación patrimonial y el acceso a estos soportes materiales (p. 27).

Este proceso de descubrimiento del mundo revisteril en América Latina es planteado como la “explosión del furor hemerográfico”. Son destacados, para el caso argentino, los esfuerzos conjuntos del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes, el CeDInCI, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de la Plata. Los aportes de los dos primeros se inscribirían en la perspectiva de la historia intelectual, y para el caso de las restantes las iniciativas se enmarcarían desde la historia literaria, el periodismo y la comunicación. Entre los impulsores de otros puntos de América Latina se destacan la labor de Sergio Miceli y Heloisa Pontes (Brasil), y de Alexandra Pita, Regina Crespo y Aimer Granados (México).

El tercer y último capítulo nos retorna al pasaje inicial de Jacqueline Pluet-Despatin, con el que abre este escrito, en el sentido de que este apartado destaca acabadamente no sólo aquello que nos dirige propiamente a la revista, sino también a la recuperación de todo lo que sucede por fuera de ella. Y es lo que nos permite pensarla como un artefacto cultural complejo. A lo largo de estas páginas, el autor se ocupa de pensar el movimiento y los desplazamientos acontecidos en el campo de estudios. Con este propósito, su trabajo traza líneas matrices que le permiten extraer ciertas tendencias que han transitado desde la historia literaria a la historia intelectual; de la dimensión textual a la material; de la producción a la recepción; del autor al lector; de lo individual a lo colectivo, de la cultura letrada a la cultura plebeya, de lo nacional a lo continental/internacional; de lo sustancial a lo relacional, de lo autoral a lo reticular.

El detenimiento en cada uno de estos tránsitos convierte este apartado en una dimensión hasta aquí poco explorada y sugestiva, en tanto permite problematizar el uso instrumental que se ha otorgado a las revistas y pensar formas relacionales de su abordaje. Este planteo hacia el giro material posibilita articular nuevos interrogantes en torno a las condiciones de producción y circulación, la interpelación a la autonomía del texto a partir de su relación con otros textos, imágenes, tipografías, con las generaciones intelectuales, trayectorias, itinerarios individuales/colectivos, las “redes revisteriles”, el mercado y los públicos lectores. Este desplazamiento implicaría una puesta en foco de las prácticas que entrañan estos soportes y que nos permite problematizarlos por fuera de una disociación entre los contenidos y las formas. Así, abre nuevas claves de interpretación para las condiciones de producción de las revistas culturales y para el lugar, menos explorado, de los mediadores culturales. El libro de Horacio Tarcus es una sólida contribución e invitación a pensar nuevas preguntas en torno a un campo de investigación tan promisorio como fértil en América Latina.

Referencias

Pluet-Despatin, J. (1996). Contribución a la Historia de los Intelectuales. Las revistas (traducción de Horacio Tarcus; revisión técnica de Margarita Merbilhaá). En AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Disponible en https://www.americalee.cedinci.org

Tarcus, H. (2021). El ciclo histórico de las revistas latinoamericanas. Trazos de una genealogía. Revista Nueva Sociedad, 291, enero-febrero, 192. Disponible en https://nuso.org/articulo/el-ciclo-historico-de-las-revistas-latinoamericanas/

Notas

1 Prueba de ello es la reciente publicación de la obra colectiva editada por Claudio Maíz, Claudia Fonseca y Regina Crespo: América Latina y la cultura impresa: Revistas culturales de los siglos XX y XXI. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, EDIFYL, 2021. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/16767
2 Tarcus, Horacio: “Conferencia: Las revistas culturales: enfoques clásicos y renovación metodológica”, en Presentación AMERICALEE-Chile. El portal de las publicaciones latinoamericanas del siglo XX, Centro de Investigación Enzo Faletto, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile- USACH, junio de 2019; Tarcus, Horacio (Ed.): Catálogo de Revistas Culturales Argentinas. 1890-2007, CeDInCI, Buenos Aires, 2007. Aquí nos limitamos a mencionar dos producciones consultadas, entre otras de su vasto trabajo historiográfico.

Recepción: 22 Marzo 2022

Aprobación: 07 Julio 2022

Publicación: 22 Julio 2022

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access